La iniciativa, que es liderada por investigadores del Centro Hémera U. Mayor, incluirá a esta comuna de la isla de Chiloé en la monitorización de los cambios del litoral arenoso. Hoy la investigación ya estudia las variaciones espacio temporales de la costa en tres regiones del país y en 2025 buscará sumar a otras dos.
Cuatro estudiantes del Centro de Investigación en Ingeniería Molecular de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa), estuvieron en el laboratorio del campus Huechuraba para aprender técnicas in vitro.
El programa incluye el trabajo de estudiantes de Agronomía e investigadores de los centros GEMA y Hémera, quienes junto a los vecinos afectados por esta plaga han diseñado estrategias de gestión. Natalia Mackenzie, directora general de Vinculación con el Medio, destacó que la iniciativa “refleja una relación virtuosa entre la academia y la sociedad”.
Desde 2012, la unidad ha revisado 204 proyectos que incluyen experimentación con animales, microorganismos, plantas y bases de datos. Así, en el último año también sumó el monitoreo de los trabajos de estudiantes de postgrado y hoy busca convertirse en el primer comité acreditado del país.
El Comité Ético Científico de la Universidad Mayor organizó una jornada que reunió a investigadores de varias casas de estudio, clínicas y hospitales de la Región Metropolitana, y a reconocidos exponentes de la bioética, tanto a nivel nacional como internacional.
- VRI tras Encuentro de Investigación 2024: “Se dio un ambiente de mucha efervescencia científica e intelectual”
- Doctora en Economía ganó el “Premio Investigadora U. Mayor 2024”
- Ciclo Con-Ciencia Diversa cerró el año con charla sobre la dura realidad de las mujeres haitianas en Santiago
- Encuentro de Investigación 2024 abordará las seis áreas que guían este trabajo en la U. Mayor