Semana de la Astronomía U. Mayor acercó la ciencia a los estudiantes y a la comunidad

Durante tres días, el Centro Multidisciplinario de Física realizó diferentes actividades en los campus, despertando un gran interés entre los participantes.

 

Como un “éxito rotundo”. Así fue calificada la Semana de la Astronomía 2025 organizada por el Centro Multidisciplinario (CMF) de la Universidad Mayor. Es que durante los días 19, 20 y 21 de marzo, los estudiantes y el público general participaron en distintas actividades relacionadas a esta fascinante ciencia.

En diferentes campus de la sede Santiago, los asistentes pudieron conocer las cinco líneas investigativas que se realizan actualmente en el CMF sobre astronomía, así como el proyecto AstroPrinted, un telescopio construido con partes impresas en 3d, donde estudiantes participarán en su diseño y automatización. También hubo observaciones al Sol con el telescopio adquirido con fondos de VcM y concursos para llevarse una antena ALMA impresa en 3d por Protolab, además de material de divulgación proporcionado tanto por el CMF, ESO y NOIR.

Por otro lado, las cuatro integrantes de CMF participaron en un conversatorio realizado en el Planetario de Huechuraba, en colaboración con ESO. “Fue la primera instancia en donde cada una de nosotras pudimos contar nuestras historias para contribuir e inspirar a las generaciones futuras”, destacó la Dra. Ximena Ramos.

La organizadora comentó que la recepción de las y los estudiantes fue muy positiva y entusiasta. “Participaron activamente haciendo preguntas y mostraron un gran interés y un genuino deseo de aprender más. La presencia de estudiantes de distintas carreras fue algo que nos llenó de alegría, dado que uno de los objetivos era transversalizar la astronomía. Este fue un punto importante para el centro dado que no existe una carrera afín en la U. Mayor y ver el gran interés generado fue un mimo al alma”.

También expresó el orgullo por ser parte, por primera vez, de la celebración nacional coordinada por el Ministerio de Ciencia. “Nos permitió conectar con una comunidad astronómica más amplia y contribuir a la divulgación de la ciencia en el país. Además, nos brindó una plataforma valiosa para mostrar el trabajo que estamos realizando en la universidad”.

Finalmente, la Dra. Ramos espera que este evento “sea el comienzo de una tradición anual en nuestra universidad, y que sigamos creciendo y mejorando en cada edición”.