Expertos nacionales y españoles participaron de la actividad, realizada en el marco del proyecto “ResilomicsNet”, liderado por los académicos del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, Dra. Elena Vidal y Dr. Sebastián Reyes, y que busca potenciar la soberanía alimentaria de Chile.
A través de modificaciones genéticas, investigadores de la Universidad Mayor y de la Universidad de Gante (Bélgica), determinaron que la proteína Pacer ayuda a las células madre a sobrevivir, permitiéndoles ejercer su acción terapéutica.
Primero a través del Centro Hémera, pero hoy sumando a carreras y programas de postgrado, la alianza de ambas instituciones ha permitido contribuir a la conservación de la biodiversidad de la región Metropolitana y la formación de nuevos profesionales. Durante la firma se destacó el trabajo en el Parque Quilapilún (Colina), en el Santuario de la Naturaleza Los Nogales (Lo Barnechea) y la integración de estudiantes en diversas iniciativas desarrolladas en conjunto.
Consuelo Olivares, Camila Pereira, Mabel Vega y Macarena Arrázola se adjudicaron recursos para financiar sus trabajos, los que se destacan por incluir la perspectiva de género en los procesos o en las temáticas.
La iniciativa InES Género U. Mayor, junto a la consultora Factor Diverso, desarrollaron el programa "Mentoras Maestras", que les entregó herramientas para realizar acompañamiento y formar nuevas investigadoras.
- Centros U. Mayor abren sus puertas para que estudiantes inicien una carrera temprana en investigación
- Centro Hémera realizó primer aporte al repositorio de biodiversidad más grande del mundo
- Evento de SocioMed reunirá a expertos para abordar los desafíos de la salud pública
- Universidad Mayor y Gobierno Regional de O’Higgins crean el primer centro de mejoramiento de abejas en Chile para exportación