En el marco del ciclo Cienciappeal, el director del Centro GEMA, Dr. Fernando Alfaro, detalló el trabajo que realiza la U. Mayor para proteger estos ecosistemas únicos y vulnerables a la acción del hombre y el cambio climático.
Este recurso reúne información sobre las poblaciones de este lado del mundo, que históricamente han sido poco estudiadas. Está disponible abiertamente, permitiendo incluir a otras regiones subrepresentadas y contribuir así a la caracterización global del microbioma intestinal.
Mediante el uso de herramientas moleculares, el estudio del Dr. Paul Amouroux demostró que los ejemplares de "la falsa escama de San José", pertenecen a "Clavaspis patagonesis" y no a la especie invasora "Diaspidiotus ancylus" de Norteamérica.
Este martes 26 de agosto se retomará esta serie de charlas gratuitas que abarcan temas de interés para nuestro país. El primer invitado será el Dr. Fernando Alfaro, quien abordará la belleza y fragilidad de los salares ubicados en el Desierto de Atacama y los Andes, amenazados por el hombre y el cambio climático. Además, detallará el trabajo de la U. Mayor para avanzar en su conservación. La cita es a las 11:30 horas en el auditorio de Ciencias del campus Huechuraba.
El Dr. Dylan Craven, investigador del Centro GEMA, trabajará junto al Parque La Giganta en un proyecto de restauración ecológica que busca recuperar biodiversidad y servicios ecosistémicos en un entorno afectado por la megasequía.
- Académica U. Mayor representó a Chile en una de las conferencias científicas más prestigiosas del mundo
- “Leppe Island”: territorio antártico recibe el nombre de académico U. Mayor
- Universidad Mayor destaca en el top 5 nacional del Nature Index en Ciencias Biológicas
- Académico U. Mayor recibió premio en EE.UU. por su aporte al área de Ciberseguridad