SatOri es un sistema que combina inteligencia artificial, imágenes satelitales y datos meteorológicos para optimizar el riego en huertos frutales. “Permite estimar el estado hídrico de las plantas y ajustar el riego con precisión, lo que se traduce en un ahorro de agua de al menos 20% durante la temporada agrícola”, explica Francisco Zambrano, director del proyecto e investigador del Centro Hémera. Leer nota aquí.
Johana Soto, investigadora del Centro de Biomedicina, recomienda vestirse por capas. "Un 30% de la energía que produce nuestro cuerpo se usa para moverse y el otro 70% se disipa como calor, a través del sudor. Lo más recomendable sería llevar una primera capa o una camiseta de manga larga, ojalá con la tecnología Dry-Fit", dice. Leer nota aquí.
Ana Vergara y Juan Pablo Melo, estudiantes del Doctorado en Ciencias de Materiales, son parte de un equipo que se adjudicó fondos de Corfo para lograr comercializar su idea, que busca capturar el dióxido de carbono, gas contaminante que emana de fuentes industriales, y transformarlo en una fuente de energía más sostenible. Leer nota aquí.
Sobre esta tendencia, que se ha viralizado en redes sociales, el académico de la Escuela de Ingeniería, Anthony D. Cho, comentó que la Inteligencia Artificial “es útil” en casos de apoyo emocional básico y educación sobre salud mental, pero no como un sustituto de la terapia. “No tiene esa capacidad de conexión humana”, explicó. Leer nota aquí.
Verónica Pantoja, directora del Magíster en Neurociencias de la Educación, valoró la medida "siempre y cuando se practiquen de manera regular y sin volver a usar el celular. La meditación guiada nocturna facilita un estado de relajación fisiológica y disminuye la hiperactividad de la amígdala cerebral, una estructura clave en la detección de amenazas y la generación de respuestas emocionales". Revísalo aquí
