“Argentina, México y Uruguay alcanzan promedios de 8 libros anuales, pero también está asociado al hecho de que tienen políticas mucho más estables con el fomento lector”, comenta la académica del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Mayor, Verónica Pantoja, quien analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024. Revísalo aquí.
El director del Centro de Envejecimiento y Longevidad Saludable U. Mayor, Dr. Felipe Court, comentó que “la interacción social es un rasgo especialmente marcado en los ‘superagers’ (mayores de 80 años), y su efecto se observa incluso al considerar ejercicio y alimentación”. Revísalo aquí.
Diversos afectados enfrentan judicialmente a una empresa que comercializa herbicidas en el país. Mauricio Cañoles, director de la Escuela de Agronomía, comentó que “se han hecho estudios a nivel internacional sobre el glifosato y ninguno de ellos ha sido concluyente, ni para bien ni para mal”. Revísalo aquí.
Zonas como Melipilla, Talagante o El Monte enfrentan un complejo escenario en seguridad. Rocío Zepeda, académica de la Escuela de Gobierno UM, detalla que, entre otros aspectos, existen elementos territoriales que facilitan los delitos. "Que se cometan en zonas cercanas a la carretera o que haya una mayor distancia de la policía, facilita que los hechos delictivos lleguen a esas comunidades", dice. Revísala aquí.
"Es un nicho ecológico que recibe restos de alimentos; si no se eliminan, contribuyen a la generación de mal aliento o alteraciones en la percepción de sabores, y aumentan la carga microbiana que afecta directamente la salud de las encías", advierte el Dr. Felipe Williamson, director de la Escuela de Odontología U Mayor. Leer nota aquí.
