Universidad Mayor destaca en el top 5 nacional del Nature Index en Ciencias Biológicas

Investigadores del Centro de Genómica y Bioinformática y GEMA detallan el impacto de sus publicaciones recientes, clave para alcanzar este reconocimiento internacional.
Según el último reporte de Nature Index, la Universidad Mayor se ubicó en el quinto puesto a nivel nacional en publicaciones científicas de Ciencias Biológicas, destacando especialmente los aportes del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) y del Centro GEMA - Genómica, Ecología y Medio Ambiente.
Desde la Vicerrectoría de Investigación valoraron este posicionamiento como una muestra de consolidación institucional en el ámbito científico. “Celebramos con orgullo este reconocimiento internacional, que refleja el impacto y la calidad de nuestras publicaciones científicas. No es casual: es el resultado de una estrategia institucional clara, que fomenta la investigación de frontera, la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de talento científico joven”, afirmó la Vicerrectora (i) de Investigación, Susana Cabello.
Entre los artículos publicados durante el período comprendido entre marzo de 2024 y febrero de 2025, destacan los trabajos de Dylan Craven y Daniela Rivera, del Centro GEMA, y de Pablo Villarreal del Centro de Genómica y Bioinformática.
Seguridad alimentaria y restauración ecológica
Desde el Centro GEMA, la investigadora Daniela Rivera es una de las autoras de una de las publicaciones científicas destacadas en el Nature Index 2024-2025. “El artículo aborda un desafío clave: evidenciar la relevancia de los parientes silvestres de especies agrícolas fundamentales para nuestra alimentación”, comenta. “Contribuí con el estudio de un pariente silvestre de la papa, evaluando su microbioma y diversos aspectos ecológicos y funcionales”, añade. Su trabajo forma parte de la iniciativa científica global MICROWILD, que reúne investigadores de distintas partes del mundo. “Esta colaboración ha permitido un enfoque multidisciplinario y comparativo con un alto valor científico, también para todo el tema de la seguridad alimentaria global”, destaca.
Además de esta línea, Rivera ha enfocado sus investigaciones en el comportamiento animal desde una perspectiva ecológica, fisiológica y social. “En el último año hemos explorado cómo ciertas especies pueden contribuir activamente a la restauración de ecosistemas. Un caso destacado es el estudio del comportamiento de dispersión de semillas por parte de animales, una estrategia con gran potencial para apoyar la regeneración de hábitats degradados”, explica.
Uno de sus avances más relevantes ha sido el estudio del impacto del fuego sobre el microbioma del suelo en zonas donde crece la palma chilena (Jubaea chilensis). Paralelamente, ha investigado cómo el degu (Octodon degus), un roedor endémico de Chile central, dispersa las semillas de forma que mejora su germinación. “Estos comportamientos podrían ser clave para implementar estrategias de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales”, señala.
Diversidad, ecosistemas y colaboración internacional
Para el investigador del Centro GEMA, Dylan Craven, cuyas publicaciones recientes abordan la relación entre la diversidad y el funcionamiento ecosistémico, uno de los avances más relevantes ha sido “desarrollar un nuevo marco conceptual para entender cómo las comunidades ecológicas cambian en el tiempo. Con este trabajo buscamos responder preguntas de vanguardia sobre las causas y consecuencias de la biodiversidad”, explica.
Su investigación ha tenido un mayor impacto en la academia, no obstante, "podría influir eventualmente en políticas públicas sobre el manejo de áreas de conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas”, agrega.
Estos logros han sido posibles gracias a las colaboraciones internacionales que Craven ha desarrollado durante más de una década, las cuales han permitido fortalecer el alcance y la calidad de sus investigaciones.
Microorganismos, evolución y biotecnología
El investigador Pablo Villarreal, del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), es uno de los autores de las publicaciones destacadas en el Nature Index por su trabajo en biodiversidad microbiana y su aplicación biotecnológica. “El artículo sobre Saccharomyces chiloensis ha tenido un impacto importante en los estudios sobre biodiversidad microbiana y biotecnología. Ha abierto nuevas líneas de investigación en la ecología microbiana de la Patagonia, promoviendo colaboraciones entre instituciones científicas locales e internacionales”, señala.
“Nuestra investigación sobre las levaduras patagónicas puede contribuir a promover el uso de recursos biológicos locales en industrias sustentables, como la enología y la cervecera, algo que ha comenzado a generar interés en sectores vinculados a la agricultura y la biotecnología en Chile”, añade.
A nivel metodológico, Villarreal destaca que “utilizando secuenciación de tercera generación (Oxford Nanopore), hemos sido capaces de ensamblar genomas mucho más robustos y detallados”, lo que ha permitido obtener información más precisa sobre la estructura genética de diversas especies microbianas. “Identificamos cómo las variaciones térmicas modulan la composición microbiana, lo que tiene implicaciones directas en la resiliencia ecológica y el uso de estos microorganismos en aplicaciones industriales, como la fermentación”, agrega.
Ambas publicaciones han dado origen a colaboraciones internacionales y multidisciplinarias. “En el caso de Saccharomyces chiloensis, hemos trabajado estrechamente con investigadores de la Universidad Sorbonne (Francia) en un enfoque integrativo que incluyó taxonomía, genética y biotecnología. También hemos establecido alianzas con empresas de producción de cerveza en Europa (Suecia), lo que nos ha permitido probar nuestras cepas en contextos industriales y promover un intercambio de conocimientos entre la biotecnología y la industria de alimentos”, concluye el investigador.