Claudio Varas, director de la Escuela de Sociología U. Mayor, explica que la misma migración incentiva a los chilenos a valorar aún más su país. "Al ser un polo atractivo para el migrante, las personas se dan cuenta que están en un país valorado, que gusta y es bueno. No estamos excelente, pero mal no se está; vivimos en un país que ha crecido, aunque hay cosas en que se está al debe como la justicia social". Leer nota aquí.
Verónica Pantoja, directora del Magíster en Neurociencias de la Educación U. Mayor, apunta a que la Ley de Inclusión requiere capacitación y sensibilización. "Si un profesor detecta que hay una dificultad en la comunicación, que no se gestiona la emoción, se puede evitar una respuesta agresiva. Que un niño llegue a una reacción agresiva es porque no se lograron contener todos los procesos previos", explica. Leer nota aquí.
José Miguel Erpel, decano de la facultad TECMayor, que imparte la carrera Técnico Universitario en Radiología, explica que en el sector privado se puede ganar entre 20% a 30% más, y agrega que "muchos técnicos después de trabajar un par de años entran a estudiar Tecnología Médica, que es la carrera profesional del técnico en Imagenología, y el sueldo sube al doble". Leer nota aquí.
Roberto Mardones, académico de la Escuela de Gobierno U. Mayor, explica que "hay un sector importante de chilenos, después de que abrimos el voto obligatorio, que claramente está buscando cambios. Probablemente, él representa algo que a ellos les gustaría, más allá de si estos cambios sean buenos o malos". Lee nota aquí
Roberto Saavedra, economista de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, detalló elementos que pondrían en riesgo la sostenibilidad financiera del proyecto. "Algunos podrían ser el envejecimiento progresivo de la población, una mayor demanda en servicios de salud, tasas de natalidad decrecientes, volatilidad económica, destrucción de empleos y cambios de gobiernos". Leer nota aquí