Roberto Saavedra, economista de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, detalló elementos que pondrían en riesgo la sostenibilidad financiera del proyecto. "Algunos podrían ser el envejecimiento progresivo de la población, una mayor demanda en servicios de salud, tasas de natalidad decrecientes, volatilidad económica, destrucción de empleos y cambios de gobiernos". Leer nota aquí
"Temuco cuenta con mesas y comisiones para la valorización y resguardo de humedales, conservación de biodiversidad y fuerte desarrollo de la educación ambiental. Por ejemplo, el pasto y las ramas que se cortan van a compostaje que luego permite nutrir las mismas áreas verdes sin agroquímicos", cuenta Erika Álvarez, directora de Turismo Sustentable U. Mayor. Leer nota aquí.
Óscar Acevedo, académico de Medicina Veterinaria U. Mayor, concurrió al lugar junto a un equipo de TVN y advirtió que "llegará un momento en que la capacidad de carga de este sector generará que muchos ejemplares vayan a poblar otro lugar cercano". Además, agregó que estos conejos son considerados una especie dañina en Chile y la Ley de Caza impide que los vecinos los alimenten. Revísalo aquí.
"No es modificar la rutina para hacer ejercicio. Caminatas largas o ir al almacén caminando, es una forma de incluir en las rutinas diarias de ejercicio. Si las condiciones lo permiten, seguir cocinando, regar las plantas o entretenerse con cosas del hogar es una forma de vivir la autonomía en las personas mayores", dice Felipe Court, académico U. Mayor y director del Centro GERO. Leer nota aquí
La medida establece la plantación masiva de árboles altos, de rápido crecimiento, que podrían generar kilómetros de sombra. César Mattar, director de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad U. Mayor, agrega que también se deben fomentar la creación de espacios verdes, sistemas de riego eficientes u ocupar pinturas de colores claros en calles y edificios. Leer nota aquí.