Investigadores de los centros Hémera, Genómica y Bioinformática y GEMA caracterizarán especies en las regiones de Ñuble, Los Ríos y Aysén. “Este trabajo permitirá a los tomadores de decisiones realizar acciones para un mejor manejo de los ecosistemas forestales nativos”, dijo el académico Paul Amouroux.
Más de 150 participantes se reunieron en el campus Huechuraba para conocer más detalles de esta enfermedad y su relación con la salud global. “Gran parte de las enfermedades infecciosas que afectan al humano tienen su origen en los animales”, comentó la directora de Medicina Veterinaria, Dra. Daniela Siel.
El decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología U. Mayor viajó junto al equipo a la ciudad de Halle para recibir el galardón en la categoría “Southern Lights” de la séptima versión del Festival Internacional de Ciencia Silbersalz. Revisa los capítulos de "Belleza física" AQUÍ.
Se trata de Fabiola Pineda, del Centro de Nanotecnología Aplicada, y Jennyfer Serrano y Gisella Palma, de las Escuelas de Biotecnología y Geología, respectivamente.
Hasta el miércoles 4 de diciembre estará abierta la nueva convocatoria de esta iniciativa que busca crear una red de profesionales que utilizan la fotografía como una herramienta metodológica. El proyecto ya ha publicado 74 trabajos de once países y es coordinado por las investigadoras Denisse Sepúlveda y Francisca Ortiz.
- Universidad Mayor organizó el primer encuentro nacional de postdoctorados
- Súper Células: descubren proteína que aumenta la efectividad de células madre en enfermedades inflamatorias
- Seminario abordó cómo las aplicaciones biotecnológicas pueden mejorar la productividad de especies agropecuarias
- Estas son las ganadoras de la segunda versión del fondo I+D de InES Género