“Laboratorio”: el programa que transforma las ideas en innovaciones educativas

Esta iniciativa ha permitido dar continuidad a los proyectos educativos que diversos académicos desarrollaron en los diplomados internos "Innovación Educativa para la Docencia Universitaria" y "Gestión Académica y Liderazgo", y que sean implementados para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Estos profesores además reciben el acompañamiento de un par con el rol de “Facilitador de Innovación Docente”.


 

El Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Vicerrectoría Académica UM está llevando adelante un programa pionero llamado "Laboratorio de Incubación de Innovación Educativa”, pensado para que las y los profesores puedan continuar trabajando en los proyectos que desarrollan en el contexto de los diplomados en "Innovación Educativa para la Docencia Universitaria" y "Gestión Académica y Liderazgo". Tanto el Laboratorio como ambos diplomados son organizados por el CIE, en el marco de las capacitaciones para profesores contempladas dentro de la actualización del modelo educativo UM.

Este “Laboratorio de Innovación Educativa” busca modernizar la docencia universitaria para las sedes Santiago y Temuco, y se enfoca en temas de vanguardia, como el uso de inteligencia artificial generativa, la simulación virtual y estrategias de aprendizaje activo.

Cristian Celedón, director del Centro de Innovación Educativa, explicó que “este modelo permite que las carreras o programas, a través de sus profesores, puedan levantar problemáticas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por medio de proyectos de innovación educativa, se encuentren soluciones que realmente impacten y reflejen los intereses que están teniendo los estudiantes".

Nuevos facilitadores

El objetivo principal de este Laboratorio es ofrecer un espacio de acompañamiento y guía para que los profesores puedan materializar sus ideas en las asignaturas que imparten. Para ello cuentan con el apoyo de los nuevos “Facilitadores de Innovación Docente”, académicos con experiencia destacada en docencia,  que tienen la misión de  acompañar a sus pares, dar seguimiento a sus proyectos y evaluar su impacto.

Una de ellas es Verónica Pantoja, directora académica del Magíster en Neurociencias de la Educación, quien comentó: “Estoy realizando capacitaciones, desarrollando relatorías de cursos y talleres de formación docente relativos a nuestras propias fortalezas, para desarrollar una mejor enseñanza y aprendizaje de acuerdo a lo que quiere la Universidad de los profesores actuales".

La primera cohorte del programa, que comenzó en abril, contó con la participación de 16 docentes de Santiago y Temuco, quienes fueron asesorados por 8 facilitadores. Durante agosto se incorporará un nuevo grupo de profesores provenientes del Diplomado de Innovación Educativa, con el fin de seguir expandiendo la red de innovación dentro de la universidad.

Testimonios

Entre quienes ya han avanzado desde los diplomados hasta el trabajo en el “Laboratorio” está el académico de Animación Digital, Germán Moreno, quien explicó: “Mi proyecto se llama "Aula Invertida para Desarrollo de Simulación 3D y Cinemáticas en Unreal Engine" y busca potenciar las habilidades de los estudiantes, para que desarrollen proyectos digitales con software 3D”.

Esto lo hará a través de la creación de material audiovisual didáctico, que sirva de apoyo a los contenidos del curso. “Esta área requiere una aplicación y estudio continuo de las herramientas y procesos, por lo que es muy bueno contar con más instrumentos, para la revisión y práctica del estudiante en sus tiempos fuera del aula".

Otra de las ideas es "SimIA", un ecosistema educativo que integra inteligencia artificial (basada en modelos como ChatGPT, DeepSeek o Claude) con simuladores físico-matemáticos y prototipado físico de bajo costo, para mejorar el aprendizaje de estudiantes de ingeniería de la Universidad.

Su autor es el académico Sebastián Rocha, de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial Temuco, quien comentó que se trata de un “enfoque innovador que busca transformar la educación en ingeniería, haciendo que conceptos complejos sean más accesibles mientras se fortalece la conexión entre teoría y práctica, preparando mejor a los estudiantes para desafíos profesionales reales”.