Alicia Cruzat, psicóloga infantil y académica de la U. Mayor, dice ver "varios problemas de poner una banda horaria temprano y me trae más bien una pregunta de fondo: cuánto estamos visibilizando realmente las necesidades de niños, niñas y adolescentes, y cuánto tenemos presente los derechos y características de este segmento de la población al momento de diseñar políticas públicas". Escucha la entrevista aquí.
Según el doctor en Microbiología de la Universidad Mayor, Sebastián Reyes, los niños están considerados como prioritarios en el plan de vacunación del Ministerio de Salud desde los 6 meses y hasta los 10 años. Por otro lado, señala que esta inyección sí se puede colocar entre la primera y la segunda dosis del Covid-19. Sigue leyendo aquí.
Alicia Cruzat, psicóloga infantil y académica de la U. Mayor, señala que “la primera hora de la mañana es pésima para ofrecer un espacio de calidad, exploración, juego o ensayo motriz para los niños. Tiene que ser después de las 18:00 hrs., cuando también es el momento para el adulto, porque es un momento familiar", que debe tener la mayor calidad. Revisa la nota aquí.
Diversas casas de estudio advierten que debido a lo cambiante del Covid-19 intentarán tener la mayor presencialidad que se pueda. En el caso de la U. Mayor, el Dr. Víctor Polanco, Vicerrector Académico, detalla que en actividades prácticas, talleres e investigación se privilegiará la presencialidad. "Las actividades teóricas se mantendrán en formato online”, expone. Lee el artículo aquí.
Carolina Stefoni, académica del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la U. Mayor, expresa que “un proceso de regularización siempre es bueno”. Sin embargo, critica las opciones para quienes ingresaron clandestinamente, porque “va a generar que muchos se queden acá, porque pedirlo desde los consulados no da ninguna garantía”. Lee más aquí.