“Podría servir para facilitar desplazamientos interurbanos o interregionales, libre desplazamiento los fines de semana o permitir realizar actividades en espacios cerrados con aforo reducido. Habría que pensar bien qué actividades para no dar la falsa sensación de que están libre de riesgo”, comenta Álvaro Castillo, académico del Centro de Investigación Sociedad y Salud de la U. Mayor. Revisa la nota aquí.
Esta semana, una pregunta fue clave respecto del avance en el Plan Paso a Paso: ¿estaba la Región Metropolitana preparada? Distintos especialistas apuntaron a que el Minsal no estaba respetando los indicadores necesarios para avanzar que ellos mismos habían impuesto. La situación sería aún peor, porque según el Dr. Rafael González, académico de la U. Mayor, "viene ocurriendo hace meses". Sigue leyendo aquí.
Rafael González, académico de la U. Mayor, detalla que “la autoridad no está siguiendo los números que ellos mismos establecieron. Pero no es la primera vez”. Y agrega: "Es una situación que viene ocurriendo hace meses. Ha pasado con Arica, Puerto Montt o Punta Arenas respecto a los casos cada 100 mil habitantes, y las cifras respecto a camas no se consideran casi nunca”. Mira aquí la nota.
"Me huele que fue grabado desde el mismo parapente”, estima Daniella Miller, fotógrafa y académica de Periodismo en la U. Mayor, quien comenta que "esta imagen se ve un poco circular, redonda, producto del gran angular”. Y resalta que es una cámara liviana "porque no puede alterar el vuelo y no puede estorbar las maniobras del parapente tampoco”. Lee el artículo aquí.
"En lo tecnológico fue más desafiante el 2020", dice María Soledad Casanova, académica de Psicopedagogía de la U. Mayor, quien explica que ya con un año de práctica, hay cierto alivio. "Pero en el plano emocional el agotamiento se acumula, porque nada va a reemplazar la presencialidad al momento de realizar una clase”, manifiesta. Lee el reportaje aquí.