Consultado por el rol de Tedros Ghebreyesusel, director de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Miguel Acevedo, académico U. Mayor, comenta que "merece el reconocimiento porque ejerció un gran liderazgo, aún en medio de fuertes críticas y de enfrentamientos con personajes poderosos como Trump, para orientar a la sociedad mundial sobre lo que estaba ocurriendo". Revisa aquí su opinión.
Pablo Trivelli, académico de Arquitectura de la U. Mayor, explica que con estas restricciones "hay una mayor sensación de amplitud y de luz, que es muy importante en la percepción del ambiente. Es perfectamente razonable que se limiten las alturas, y que haya una proporcionalidad razonable entre el ancho de la calle y la altura. Entre 8 y 12 pisos son alturas razonables". Lee aquí la nota.
Gerardo Ureta, urbanista y académico de la U. Mayor, explica que "se han visto mermadas las rentabilidades en el Gran Santiago, particularmente en zonas donde ha habido problemas de conflicto social". Asimismo, agrega que la inseguridad "ha provocado que personas que vivían en lugares centrales, hoy se estén desplazando a otras comunas". Mira aquí la nota.
Leandro Biagini, académico del Magíster en Salud Pública de la U. Mayor, comenta que "estrictamente hablando, nunca hemos abandonado el primer brote. El virus subió y bajó, no se fue". También puntualiza que "desde hace tiempo nos mantenemos con un promedio de 1.500 casos por día, lo que significa que tenemos una endemia alta". Sigue leyendo aquí.
“Las mascotas pueden sufrir un choque de calor, una urgencia bastante común en el verano”, dice Françoise Arcil, veterinaria y docente U. Mayor, quien explica que "los perros y gatos no tienen glándulas sudoríparas como los humanos y pueden respirar exclusivamente por las patas o los cojinetes”. Así, advierte que pasear sobre el cemento "puede ser una verdadera tortura". Lee más aquí.