Para Pablo Lois Silva, neurobiólogo y director del magíster en Neurociencia de la Educación U. Mayor, este video "es un problema de audición de tonos graves y agudos. La grabación no es de alta calidad y la señora habla coloquialmente, rápido y no pronuncia bien. La percepción de tonos depende de factores como la edad, distancia o calidad de los audífonos que se utilicen”. Lee la nota aquí.
Patricia Alanis, directora de U3E Centro de Estudios Universitarios para Tercera Edad de la U. Mayor, detalla que más de 20.000 personas mayores han participado en los distintos espacios de formación. Por ejemplo, entre los cursos que tienen actualmente están “Ágilmente conectados”, “Innova Mayor”, “Bienestar en tiempos de crisis” o "Terapias corporales". Lee más aquí.
Razones hay muchas, dicen los expertos. Conexiones a internet inestables, la vergüenza de mostrar un espacio personal y el miedo de que ese video se replique en redes sociales. Pero también es un asunto de forma: la virtualidad agota. Patricio Abarca, Director de la Escuela de Educación de la U. Mayor, dice que encender la cámara es un acto de mostrar el espacio privado del hogar y "muchos estudiantes conviven en espacios con múltiples personas, por lo que prender una cámara puede resultar incómodo". Lee más aquí.
Como parte de la campaña promocional de su último videoclip, donde el cantante Lil Nas X le hace un baile al diablo, fue que el artista el lunes vendió 666 pares de un calzado que llamó "Satan shoes", que corresponden al modelo Air Max 97 de la marca Nike. Esta última demandó a los responsables por infracción a la marca. Luis Villarroel, abogado, ex miembro del Tribunal de Propiedad Industrial de Chile y académico de la U. Mayor, sostiene que "este caso es súper interesante porque convergen distintos intereses". Revisa la nota aquí.
Con respecto a la frecuencia de uso, en Chile el 49% es para Facebook y 45% para Instagram. Gabriel Jefferies, académico de Comunicación en la U. Mayor, dice que “más que competir, estas redes se complementan. Cuando revisamos los perfiles de quienes siguen a las marcas en cada una, vemos que son segmentos diferentes y que usan cada red de manera diferente”. Revisa la nota aquí.