Ignacio Araya, astrofísico y académico de la U. Mayor, explica que "estos vuelos son suborbitales, justamente donde se marca el límite de la atmósfera con el espacio, la llamada Línea de Kármán, alrededor de unos 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra". Revisa la nota aquí.
Al ser consultado por la situación actual de la pandemia en Chile, el Dr. Rafael González, investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, señala que "es complicado hacer un diagnóstico exacto, pero tal cual se viene viendo hace unas cuatro semanas, ha habido una reducción de casos, que también coincide con que hasta el 23 de junio cerca de 11 millones de personas estaban en fase 1, lo que muestra que si bien el plan Paso a Paso no es lo efectivo que quisiéramos, algo mitiga". A ello agrega que "venimos saliendo de dos semanas seguidas con un feriado que reduce un poco también la cantidad de casos que se observa (...) Lo que preocupa es que los fallecidos sigan en alza". Mira la entrevista aquí.
Rafael González, académico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, explica que "la preocupación es por la población mayor, y la duda sobre una tercera dosis, por el tiempo de protección de la vacuna. Hay muchos que ya cumplieron 4-5 meses desde la primera dosis y si bien 60% de los contagiados es menor de 40 años, el 80% de los fallecidos es mayor de 60 años". Escucha la nota aquí.
Producto de la pandemia y el mayor tiempo en casa, desde Coaniquem reportaron un alza en los casos de quemaduras en niños. Liliana García, académica de la Escuela de Construcción Civil de la U. Mayor, comenta algunas señales que pueden indicar un mal funcionamiento en el sistema eléctrico de la vivienda, entre ellas sentir mal olor al prender un enchufe. "Como los conductores eléctricos se encuentran revestidos con un material de PVC, al sobrepasar la temperatura genera un olor muy fuerte", sostiene. Revisa el artículo aquí.
"Tres áreas relevantes serían: mejorar el déficit habitacional con énfasis en calidad y ubicación de vivienda social; mejorar cuantitativa y cualitativamente espacios públicos de acceso libre con vegetación y servicios; y mejorar regulaciones y normativas para un crecimiento sustentable que rompa con la desigualdad territorial y ambiental", manifiesta Marco Beovic, académico de la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor. Revisa el artículo aquí.