El Dr. Hernán Leiva, coordinador académico de la Escuela de Medicina de la U. Mayor, explica que “incorporar otros exámenes, test aleatorios a los familiares de los casos, gente en la calle en Fase 2, podría servir para ampliar el registro de seguimiento”. Y agrega: "Lo que se debe mejorar es la detección de pacientes asintomáticos, y para eso es vital un testeo ampliado". Mira aquí la nota.
Con respecto a la frecuencia de uso, en Chile el 49% es para Facebook y 45% para Instagram. Gabriel Jefferies, académico de Comunicación en la U. Mayor, dice que “más que competir, estas redes se complementan. Cuando revisamos los perfiles de quienes siguen a las marcas en cada una, vemos que son segmentos diferentes y que usan cada red de manera diferente”. Revisa la nota aquí.
Sebastián Reyes, investigador del Centro de Genómica y Bioinfomática de la U. Mayor, dice que “es natural que los virus vayan mutando. En Chile ya hay varias, solo la sudafricana no ha sido reportada, pero predominan la brasileña y la británica, y por ahora hay pocas de las restantes. Por ejemplo, el virus de la influenza muta, por ello cada año hay que vacunarse". Revisa aquí la nota.
"La sentadilla es un ejercicio magistral. Algunos dicen que es perjudicial para los meniscos o rodillas, pero todos los ejercicios mal hechos generan lesiones. El problema es cuando se hacen sentadillas con harta carga y llegando con velocidad a la fase profunda", explica Rodolfo Erdmann, Director de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la U. Mayor. Lee más aquí.
Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor, agrega que "los menores entre 14 y 18 años pueden tener su red social, pero con autorización de los padres para la entrega de datos personales”. Y agrega que los niños “son nativos digitales y su entorno de amigos es digital. Puede que no conozcan a su vecino, pero sí a los que están en la comunidad". Lee la nota aquí.