La Dra. Elizabeth Wagemann, académica de la Escuela de Arquitectura y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios, se presentó este 17 de enero en el Congreso del Futuro, donde dio su mirada sobre cómo nuestras ciudades pueden abordar las catástrofes de origen natural.
Los favorables resultados de la experiencia con tres escuelas de la comuna de Huechuraba que Patricia Aldea (CEAPI) vivió con su “Proyecto Explora de Polinizadores” hacen que se busque darle una continuidad en el tiempo.
Los talleres, impartidos por instructores estadounidenses, enseñan a utilizar los lenguajes Python y Scratch. De esta forma, alumnos de áreas distintas a la informática y la tecnología se podrán aproximar al mundo de la programación, una competencia altamente demandada por el mercado laboral.
Las iniciativas científicas están dirigidas al estudio de enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento y el desarrollo de ecosistemas, entre otras áreas.
Como parte del Congreso Futuro, la casa de estudios organizará la conferencia de la Dra. Mayana Zatz, quien expondrá sobre los aspectos "positivos" del virus Zika, y del Dr. Rob Knight, científico galardonado por su trabajo en el área del Microbioma y su vínculo con enfermedades como la obesidad. La cita es el próximo 16 de enero y podrá ser seguida por streaming a través de umayor.cl
- Descubrimiento// Científica U. Mayor descubre cómo funciona la resistencia de las “superbacterias”
- Ciencia// Conoce la historia de la académica U. Mayor que investiga por qué nuestro cerebro se enferma
- Nanotecnología// ¿Cómo la Nanotecnología aporta en el desarrollo de biocombustibles?
- Investigación// Investigadora U. Mayor coorganizará el encuentro “Small Brains, Big Ideas” que se realizará en Las Cruces