Dominique Karahanian, académica de la Escuela de Psicología U. Mayor, dice que lo más inquietante es normalizar la falta de empatía. “Más allá de que es potente ver que le saquen el globo ocular, lo preocupante es instaurar el ´sálvate solito´, que el otro no importa, que solo importo yo. En menores de 16 se puede normalizar”. Revisa la nota completa aquí.
Erick Riquelme y Felipe Court, investigadores del Centro de Biología Integrativa U. Mayor, desarrollan este inédito estudio. “Hay un gran porcentaje de la población, y no se sabe con exactitud, que a pesar de estar vacunado no genera los suficientes anticuerpos. Así, queremos entender si la microbiota -o flora intestinal- tiene alguna relación con esta respuesta". Revisa la nota completa aquí.
"Las ansias de celebrar no son casuales. La pandemia ha generado una profunda sensación de angustia en la población chilena", indica Rodolfo Bachler, doctor en Psicología y académico de la U. Mayor, quien agrega que Chile experimentó un quiebre a partir de la intersección de dos escenarios complejos: la crisis sociopolítica y la crisis sociosanitaria. revisa la nota aquí.
Debido a la mejora en la situación sanitaria, las instituciones de Educación Superior dejan atrás meses de virtualidad. En la Universidad Mayor, por ejemplo, se comenzó el segundo semestre con un retorno gradual en todas sus carreras. El Vicerrector Académico, Dr. Víctor Polanco, detalla que “durante estas primeras semanas se ha priorizado a los estudiantes de primer y segundo año, junto a aquellos de cursos superiores". Revisa la nota aquí.
El trabajo, liderado por la investigadora Claudia Mora, integrante del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la U. Mayor, analizó la importancia del capital social y por qué es relevante participar en los festejos. "Es importante, porque ahí uno establece redes que te ayudan a posicionarte en el mercado del trabajo", sostiene la académica. Revisa la nota completa aquí.