Descubren el mamífero placentario más antiguo de Chile y reconstruyen su hábitat
El académico de la Escuela de Geología, Raúl Ugalde, participó en el hallazgo de Albertogaudrya única, un herbívoro que habitó la zona de Magallanes hace más de 37 millones de años, en un ambiente costero, muy cercano al mar.
Un equipo de investigadores nacionales y extranjeros, entre ellos el académico de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor, Raúl Ugalde, descubrió el mamífero placentario más antiguo del sur de Chile. Se trata del Albertogaudrya única, un herbívoro que vivió hace más de 37 millones de años.
El hallazgo fue posible gracias a un diente encontrado en rocas de la Formación Río Turbio, en Sierra Baguales, Región de Magallanes.

Los Albertogaudrya pertenecían al grupo de los astrapoterios, mamíferos que prosperaron entre los 50 y 15 millones de años atrás y se extinguieron hace unos 10 millones de años. Pesaban cerca de 200 kilos, con un tamaño mayor al de un tapir actual, pero menor al de un toro.
Sin embargo, este molar no solo permitió identificar la especie, sino también reconstruir el ambiente donde vivió. “La particularidad de este estudio es que integra la información paleontológica con el contexto geológico, para reconstruir el entorno donde habitaba este organismo”, explicó el académico.


Aunque Albertogaudrya única era un mamífero de hábitos continentales, su fósil se encontró en un depósito que representa sistemas costeros. “Lo hemos interpretado como bordes costeros próximos al mar, principalmente estuarios y deltas. Esto sugiere una fuerte interacción entre el océano y el continente. En los niveles donde apareció este mamífero también se registran pingüinos, cocodrilos, tortugas, tiburones, peces y cetáceos antiguos, lo que indica un ecosistema mixto y un clima mucho más cálido que el actual”, detalló.
Para Ugalde, especialista en reconstrucción de ambientes antiguos, participar en este proyecto —que ya suma 12 años de trabajo— ha sido especialmente gratificante: “Ha sido un proceso muy bonito, porque hemos generado espacios para que los estudiantes participen en estas investigaciones. Ellos pueden contribuir a proyectos científicos de primer nivel, y como Escuela de Geología lo estamos logrando”, destacó. Más aún, uno de los coautores es un alumni de la Universidad Mayor, Braulio Morales (en la foto).

El descubrimiento fue publicado en la revista Andean Geology del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), donde además fue destacado en portada. La investigación contó con aportes del Núcleo Milenio Transiciones Evolutivas en Mamíferos Tempranos (EVOTEM), la Universidad Mayor, Sernageomin y de privados oriundos de la región.
