"Donde más se producen daños a los ecosistemas de los ríos es en áreas templadas, ya que es ahí donde se concentra la mayor población", explica Juan Velozo, director del Centro Tecnológico de Recursos Vegetales de la U. Mayor. “Chile es un buen ejemplo de ello, ya que un tercio de su población se ubica en esa zona”, dice. Sigue leyendo aquí.
Gerardo Ureta, urbanista y académico de la U. Mayor, advierte que “en el transporte público la gente es un poco más consciente, pero en los niños es más difícil pensando que pueden ir moviéndose, conversando y pasándose cosas. Será un verdadero desafío que exista una buena ventilación y se cumplan las normativas”. Lee el artículo aquí.
Lejos de mostrar una vida perfecta en sus perfiles, un grupo de usuarios se dedica a publicar cómo remueven el polvo de sus casas o limpian su cocina con trucos para hacerlo a la perfección. Dominique Karahanian, académica de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, opina que el aseo puede ser, para muchos, "un proceso meditativo, y quizás por eso la gente ha descubierto que se siente cómoda y más tranquila al consumir ese contenido". Sigue leyendo aquí.
“Cuando salí del colegio, gracias a una beca del Banco Bci, pude seguir mis estudios en la U. Mayor y ahí tuve muchos profesores rusos que me ayudaron y me dieron una base para que pudiera llegar a esta escuela”, dice Juan Pablo Sanhueza, quien comparte esta experiencia junto a su hermano Raúl Ignacio. Lee más aquí.
Tras 11 meses cerradas producto de la pandemia, hoy reabrieron las salas de comunas en fase 3 y 4 del plan Paso a Paso. El Dr. Álvaro Castillo, epidemiólogo y académico de la U. Mayor, afirma que la medida es razonable, pero cree que el consumo de alimentos es "riesgoso", lo que atribuye a la situación epidemiológica: "No sirve de nada el resto de medidas si va a haber gente sin mascarilla". Revisa aquí la nota.