El estudio, en el cual participó la Dra. Nicole Trefault, perteneciente al Centro GEMA, también determinó que el virus “crAssphage” no está asociado a ninguna enfermedad, pero contribuye a la complejidad del microbioma intestinal. El trabajo involucró a más de 100 científicos internacionales y sus resultados fueron publicados en la revista Nature Microbiology.
Andrés Couve y los representantes de la Universidad Mayor, de los Andes, Adolfo Ibáñez, del Desarrollo y San Sebastián, analizaron el aporte de los planteles a la generación de conocimiento, de transferencia tecnológica y a la formación de capital humano avanzado del país.
La Dra. Elizabeth Wagemann, perteneciente a la Escuela de Arquitectura y a la Facultad de Estudios Interdisciplinarios, junto a un arquitecto sirio y un académico de la U. de Cambridge, colaboraron a distancia en la implementación de viviendas transitorias que incluyen espacios exteriores, con el objetivo de darles un sentido y fomentar la convivencia. El trabajo fue publicado en la revista Housing and the Built Environment, especializada en temas de vivienda, planificación espacial, construcción y desarrollo urbano.
La propuesta del Dr. Ignacio Fernández, investigador del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas, fue desarrollada en base a datos recolectados por satélites y modelamiento espacial, y permite evaluar, entre otras cosas, en qué comunas de la capital la vegetación disminuye con mayor efectividad la temperatura de verano. Esta metodología podría ser aplicada para cualquier ciudad del mundo y fue dada a conocer en el número de julio de la revista Ecological Economics.
La unidad, dirigida por la Doctora María Belén Camarada, tiene un proyecto de investigación financiado por el US Army, que busca diseñar y sintetizar catalizadores para el combustible de cohetes y misiles.
- Investigación// Investigadores de Chile y Estados Unidos comprobaron cómo el estrés experimentado a lo largo de la vida desgasta los cromosomas de los viejos
- Investigación// Estudio permitirá estimar de mejor forma el crecimiento de especies nativas en bosques de Chile
- Ciencia // Investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada fue el único representante de América Latina en congreso de Química en Finlandia
- Investigación// “Cátedra del Futuro” abordó cómo los avances en Genómica son una oportunidad para mejorar nuestra salud