Francisco Castañeda, economista y Director de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, calificó de "optimista" la proyección realizada de la Dipres, considerando sobre todo el escenario electoral que viene, así como el debate constitucional. Escucha aquí la nota.
Pedro Huichalaf, abogado y académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor, afirma que "estamos en un proceso bastante importante, porque lo que está haciendo el Gobierno es disponibilizar espectros para que las empresas de telecomunicaciones puedan tomar parte de este espectro y puedan utilizar sus servicios de tecnología 4G o 5G, dependiendo del bloque que se está entregando". Escucha la entrevista aquí.
Lorena Hoffmeister, Directora de la Escuela de Salud Pública, comentó que con las actuales cifras no se puede hablar de un control de la pandemia. "Nunca hemos llegado a una tasa de casos activos que nos permita decir que la transmisión comunitaria está controlada. No solo basta con hacer tests, ya que hay que hay aislar los casos y sacarlos de las casas", agregó. Escucha aquí la nota.
"Es bastante complejo de explicar, ya que Washington debe ser una de las ciudades más vigiladas del mundo. Cuesta entender esto sin imaginar algo de preparación y de 'dejar hacer'", dice José Miguel Cabezas, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud, quien agrega: "sin duda, la política de EE.UU. está mucho más "latinoamericanizada" o populista". Revisa aquí la entrevista.