Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad U. Mayor, explica que “se tarda mucho con los reglamentos, pues no hay decisión política de la autoridad para sacarlos. Se empieza a escuchar a las empresas, que en el buen sentido de la palabra hacen lobby, pese a que las leyes son claras en su aplicación. También entran a tallar impugnaciones y consultas, que dilatan el proceso”. Leer nota aquí
Sebastián Reyes, investigador del Centro de Genómica y Bioinformática U. Mayor, dice que “es difícil predecir el impacto que podría tener en Chile. Sabemos que ya se instaló en Inglaterra y EE.UU., pero no ha generado más problemas que otras variantes. Los problemas en China se deben a que en ese país solo el 40% de los mayores de 80 años están inmunizados". Leer nota aquí
En total, se trata de 12 programas que contemplan ingresos a carreras de Humanidades, Ciencias, Salud y Artes, para las sedes de Santiago y Temuco, y que buscan reconocer, valorar talentos y habilidades en diversas áreas, desde el emprendimiento hasta el deporte. Un ejemplo es el programa que otorga vacantes especiales para mujeres en carreras de ciencias. Leer nota aquí
La abogada Ximena Cuevas, directora de la Clínica Jurídica U. Mayor, explicó que “se busca proteger sus derechos por medio de un procedimiento del Tribunal de Familia, que empezará a investigar en base a informes de distintas instituciones. También hay que apuntar a la reinserción escolar de ambos, pues aunque sean irregulares, tienen derecho a la educación”. Leer nota aquí
El director de Ingeniería en Administración U. Mayor y especialista en operaciones, logística y optimización, Pedro Peña, propone “usar la tecnología para bajar la evasión, pues no es claro que sean mejores estrategias subir el valor del pasaje y/o aumentar el subsidio, que a la larga es dinero que cae en un saco roto si no se va al fondo del asunto”. Leer nota aquí