El método tradicional para acceder a cualquier cuenta es con mail y contraseña, pero hoy también existe la verificación donde se añade un código que llega por mensaje de texto o al WhatsApp. “No es una solución única, pero sí hace más complejo acceder a una cuenta”, explica Saúl Ortega, académico de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la U. Mayor. Lee más aquí.
Edmundo Campusano, director de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, explica: "Cada persona puede creer que se separa de pareja, pero, técnicamente, no se separa si no se va de la casa". Y argumenta que “el beneficio que intenta alguna gente cuando toma este tipo de decisiones es que se mantiene unida por la familia y por los niños”. Revisa la nota aquí.
Según estipula la ley sobre Copropiedad Inmobiliaria, todas las comunidades deben tener planes de prevención de riesgos. El ingeniero y académico de la U. Mayor, Luis Sánchez, afirma que aunque en los condominios exista un plan, este no tiene impacto si no es informado a todos los integrantes que conviven en él. Lee más aquí.
El Doctor en Derecho y académico de la U. Mayor, Sergio Peña, expresa que “se deben respetar los reglamentos. Si dice que no se puede poner una bicicleta o no se puede poner el tendedero afuera, no se puede”. Y detalla que la única forma sería modificando el reglamento de copropiedad y eso se solicita mediante una asamblea que requiere quórum. Revisa la nota aquí.
Esta variante se ha convertido en la dominante en California (EE.UU.), pero todavía es menor a nivel mundial. Al respecto, el Dr. Sebastián Reyes, microbiólogo del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, detalla que "tiene una transmisión 20% más alta que las otras, y se ha visto que algunos de los tratamientos con antivirales también podrían tener menor efectividad”. Sigue leyendo aquí.