La Dra. Antonia Díaz-Valdés, del Centro CIIS U. Mayor, analizó a 27.000 mayores de 50 años en EE.UU., y detalla que las personas suelen basar su identidad “en función a los roles que desempeñan”, y el rol laboral tiende a ser el que dura más tiempo y deja un impacto mayor en la vida. “Cuando pierden ese rol, presentan un riesgo más alto de desarrollar depresión", señala. Leer nota aquí.
El académico U. Mayor, quien además lidera el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), analizó las últimas cifras del Censo y comentó que el foco de las políticas públicas debe estar puesto en lograr que las personas mayores no solo vivan más tiempo, sino que lo hagan con una mejor calidad de vida, minimizando las enfermedades asociadas al envejecimiento. Leer nota aquí.
Comían huesos y sobras, y hoy visten ropa, duermen con sus dueños y, en muchos casos, reemplazan a los hijos. Al respecto, Daniela Siel, directora de Medicina Veterinaria U. Mayor, entrega un ejemplo: "Antes las enfermedades más comunes eran las sarnas, pero la tenencia responsable ha hecho que eso disminuya". Revísalo aquí
Una investigación realizada por Sarahí Rueda-Salazar, académica del Centro CISS U. Mayor, mostró que durante el periodo 2015-2022 la población de mujeres venezolanas en edad reproductiva creció significativamente en Colombia, Ecuador, Perú y Chile: los cuatro principales destinos de migración. En el caso de Chile, la proporción pasó del 0,3% en 2015 al 6,8% en 2022. Leer nota aquí.
En el caso de Medicina, el Dr. Cristian Chávez, decano de Medicina y Ciencias de la Salud, comenta que estos estudiantes requieren “hábitos de estudio, disciplina, método y curiosidad científica”. Además, explica que la remuneración es alta debido a la gran demanda de médicos, la especialización, las largas jornadas y la responsabilidad de las labores. Leer nota aquí.
