El trabajo de los académicos del Centro de Investigación en Sociedad y Salud, Pablo Varas y Nicolás Montalva, mostró que las mujeres de mayores recursos en Chile tienden a retrasar su primer hijo hasta los 30 años. Las más vulnerables, en cambio, lo tienen en promedio a los 21 años. Leer nota aquí
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios, comentó que "esta devolución, que ya existe en el diesel, se quiere replicar en la bencina, pero hay que recordar que a través del Mepco estamos ocupando cerca de US$ 500 millones al mes, es decir el Estado ya está subsidiando el precio". Revísalo aquí
Pedro Huichalaf, investigador del Centro de Ciberseguridad U. Mayor, detalla que "estas son personas que engañan de forma convincente para que las víctimas entreguen información y desde ahí suplantarlos". Y añade: "Cada vez que aumenta la cantidad de participantes en una red social se genera mayor atención y mayor interés de los delincuentes". Revísalo aquí
"Los números previos a la pandemia eran del 52% y lo que muestran las encuestas es que postpandemia la participación laboral cayó al 41,3%", detalla Mariana Paludi, investigadora del Centro de Economía y Políticas Sociales U. Mayor, quien advierte que "se produjo un retroceso de diez años en el avance de las mujeres en el mercado laboral". Revísalo aquí
Sebastián Reyes, investigador del Centro CGB U. Mayor, dice que se debe saber "cuánto es el tiempo de protección a largo plazo (en meses) que nos entrega la cuarta dosis y, a partir de esos datos, tomar una decisión”. Pero advierte que la población de riesgo que cuente con más de 6 meses desde la aplicación, “es posible que sean susceptibles ya de una quinta dosis". Leer nota aquí
- Colegios privados triplican la superficie de vegetación de los subvencionados en Santiago
- Oferta de departamentos en Temuco crece en un 142% en la última década
- Expertos dudan de necesidad universal de quinta dosis contra el covid-19
- Precios de las gasolinas en el norte del país ya superan los $1. 200