El director de Diseño U. Mayor, Jhonatan Romero, comenta que este artículo nació por la necesidad del campo chileno, que no tenía acceso a la electricidad. "Fue tan eficiente que se replicó, adaptó e incluso se transformó en un producto industrial", dice, y agrega que "representa nuestro ingenio y talento a la hora de solucionar problemas cotidianos". Leer nota aquí
Según los datos publicados por el Banco Central, la tasa de interés de estos créditos promedió su cifra más alta desde 2009, alcanzando un 4,64%. Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la U. Mayor, comentó el escenario y dijo que "la demanda está cayendo porque el costo ha subido fuertemente". Revísalo aquí
"Lo que respiramos fue el material particulado que salió de la combustión de la madera. Pero a diferencia del smog, son partículas más delgadas y tienen acceso más rápido al torrente sanguíneo. Aparte, la combustión contiene distintos metales, lo que lo hace más contaminante", dice Klaus Gayer, académico de Ingeniería en Medio Ambiente y Sustentabilidad U. Mayor. Revísalo aquí
El trabajo, publicado en la revista Nature, y en el que participaron los investigadores del Centro GEMA U. Mayor, Fernando Alfaro y Sebastián Abades, es la primera estimación global de puntos calientes para la conservación del suelo y muestra dónde son más necesarios los esfuerzos para proteger sus riquezas y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Revísalo aquí
César Muñoz, académico de Ingeniería en Computación e Informática U. Mayor, cree que Hollywood ha satanizado mucho a la IA, haciendo creer que podría tener interés en dominar la Tierra, y comenta el supuesto caso de Lambda, una IA que, según su creador, se había vuelto sintiente y poseía conciencia. “Sospecho que el algoritmo pudo engañarlo", dice el docente. Leer nota aquí