Natalia Guerrero, médico veterinaria de la U. Mayor, dice que “los animales ya son parte de la familia, compañeros de vida, por lo que se hace necesario e inminente que los espacios se vayan adaptando a ellos. Ahora la gente, cuando busca lugares, ya sea para vivir u hospedarse, busca este tipo de espacios. Nosotros lo vemos día a día”. Leer nota aquí
"El desafío para las familias es poder crear un presupuesto para enfrentar el alza de los alimentos", analiza Roberto Saavedra, académico de la Escuela de Negocios U. Mayor, quien dice que es clave que todos los miembros se involucren en los gastos y evalúen sus necesidades, además de establecer diferencias entre gastos fijos y variables. Revísalo aquí
Si en 1995 los casos en este tipo de pacientes en EE.UU. eran el 11%, en 2019 la cifra creció al 20%. El Dr. Marcelo Garrido, director médico del Centro de Oncología de Precisión U. Mayor, se refirió a este trabajo y comentó que "uno de los factores de riesgo es la obesidad, y eso tiene que ver con la falta de ejercicio, el consumo de calorías y alimentos procesados". Revísalo aquí
Andrés Santelices, académico del diplomado en Seguridad Vial U. Mayor, explicó que "si uno revisa las cifras, la cantidad de fallecidos por accidentes se incrementó. Llama la atención que aun cuando existe la ley no tengamos los resultados esperados. Esta normativa busca generar un cambio cultural, los que muchas veces pueden tardar años en producirse". Revísalo aquí
Francisca Noton, académica de Veterinaria U. Mayor, explica que estos animales tienen un carácter muy distinto a los perros y gatos. "Se comen los cables y los papeles murales, por lo que hay que tenerles cosas para que se entretengan”, dice, y agrega que "hacen esto porque los dientes les crecen toda la vida, por lo que necesitan morder para desgastarlos". Leer nota aquí