María del Pilar Alessandri, asesora del Laboratorio de Granos y Harinas de la Universidad Mayor, explicó que con la harina hay siempre dos componentes claves: azúcares y proteínas. "Las masas de empanadas van tomando características, un poquito regionales que tienen que ver con el tipo de cereal presente en cada país", dijo. Leer nota aquí
José Antonio Villa, académico del diplomado en Seguridad Vial U. Mayor, aclara que la norma chilena sobre cómo deben ser los pasos de cebra es clara. "Todo lo que no se encuentre ejecutado según el manual está fuera de norma, como la incorporación de sombras que dan el efecto 3D. Lo mismo ocurre con los pasos que se demarcan de diferentes colores", advierte. Leer nota aquí
“Las cataratas, por ejemplo, están en el GES, pero no el glaucoma. Probablemente la gran lista de espera tiene muchas personas que esperan atención por glaucoma”, describe Cristian Chávez, director de Tecnología Médica U. Mayor, quien agrega que "otro problema de salud visual no cubierto por el GES es el pterigión. Leer nota aquí
Jaime Pavesi, académico de Ingeniería Electrónica U. Mayor, explica que el acelerómetro es clave para que funcione bien el sistema. "Es un sensor instalado en los dispositivos y que mide cambios de aceleración y desaceleración. En caso de una desaceleración abrupta, se interpreta como un posible accidente". Leer nota aquí
José Antonio Villa, docente del diplomado en Seguridad Vial U. Mayor, analizó la esquina que rodea la vivienda y explicó que "no existen incentivos de reducción de velocidad". Por ello, propone "angostar las pistas a 3 metros por sentido, con pinturas y tachas, o instalar un resalto tipo lomo de toro, mediante un estudio de justificación". Leer nota aquí