Conservatorio de Música lanza su Temporada Internacional 2025

La programación para este año incluye la participación de destacados intérpretes en Violín, Piano, Corno, Canto Lírico y Violoncello.
La Temporada Internacional de música clásica del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor vuelve a la cartelera nacional con imperdibles conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de Las Condes. La programación de este año incluirá la participación de destacados artistas provenientes de Polonia, Croacia, Francia, España, Rusia, Noruega y Argentina.
El ciclo de conciertos, que este año celebra su 15° aniversario de presencia en la escena nacional, busca acercar la música docta a la comunidad entregando espectáculos de gran calidad.
“Para este año les ofreceremos un interesante repertorio de grandes obras clásicas, con la participación de artistas de gran trayectoria internacional”, destacó la Dra. María Teresa Sepúlveda, directora del Conservatorio UM.
En la Temporada además participará la Orquesta Sinfónica de la Universidad Mayor, liderada por Denis Kolobov. La agrupación, integrada por estudiantes del Conservatorio, acompañarán a los solistas invitados durante los conciertos.
La programación 2025 contempla los siguientes espectáculos:
8 abril
Kinga Augustyn – Violín, Polonia
Destacada violinista de conciertos y artista discográfica radicada en Nueva York, reconocida por su versatilidad y extraordinario talento musical. Aclamada por The Strad Magazine por sus interpretaciones "estilizadas y vibrantes", ha actuado como solista con prestigiosas orquestas en América, Europa y Asia. Su amplio repertorio abarca desde música barroca hasta obras contemporáneas, y es una firme defensora de la música nueva, con numerosos estrenos mundiales. Sus grabaciones, como Grażyna Bacewicz: A Portrait y Turning in Time, han recibido elogios por su "intensidad vibrante" y enfoque audaz.
Ganadora de importantes premios internacionales, como los primeros lugares en el Alexander & Buono International String Competition y el J. S. Bach String Competition, Augustyn ha dejado una huella significativa en la música clásica. Es graduada de The Juilliard School y Stony Brook University. Actualmente, se desempeña como profesora de violín en Queens College Aaron Copland School of Music, donde también imparte clases magistrales alrededor del mundo. Sus estudiantes han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales, consolidando su prestigio como intérprete y educadora.
27 mayo
Goran Filipec – Piano, Croacia
Pianista de brillantez técnica y una expresividad electrizante que cautiva a audiencias y críticos internacionales. Reconocido por sus excepcionales interpretaciones de las obras de Franz Liszt y su dominio del repertorio clásico y romántico de alta virtuosidad, defiende la creatividad y subjetividad en la interpretación como una forma de co-creación musical, fusionando a menudo sus presentaciones con arreglos y adaptaciones propios. Su carrera discográfica con Naxos Music Group ha recibido amplio reconocimiento, destacando su álbum Paganini Studies (2016), galardonado con el prestigioso Grand Prix International du Disque de la Sociedad Liszt de Budapest.
Nacido en Rijeka, Croacia, en 1981, recibió su formación musical inicial con Marina Ambokadze y Evgeny Zarafiants. Continuó sus estudios en instituciones de renombre como el Conservatorio Estatal de Moscú P.I. Tchaikovsky y el Real Conservatorio de La Haya. Doctor en Música por la Sorbona de París, con especialización en prácticas interpretativas de los siglos XIX y XX, Filipec ha sido laureado en importantes competencias internacionales y ha actuado en escenarios como el Carnegie Hall. Es cofundador y presidente de la Société Franz Liszt de Genève. Apasionado por la gastronomía y la enología, habla seis idiomas con fluidez.
17 junio
Sébastien Hurtaud – Violonchelo, Francia
Cellista francés nacido en La Rochelle, en una familia apasionada por la música. Desde joven, su carrera se ha definido por la transmisión de emociones, la creación musical y el deseo de viajar y compartir su arte. Como solista y músico de cámara, ha sido invitado por importantes orquestas y festivales internacionales, presentándose en escenarios de gran prestigio. Comparte su pasión musical con su esposa, la pianista Paméla Hurtado, formando un dúo que ha cautivado al público en diversas partes del mundo.
Formado en el Conservatorio de París bajo la tutela de JM Gamard y Michel Strauss, y posteriormente en el Royal Northern College of Music con Karine Georgian, Hurtaud ha desarrollado un estilo inspirado en las grandes escuelas de violonchelo y el universo operístico. Su trayectoria incluye colaboraciones con prestigiosas orquestas como la Filarmónica de Bratislava, la Orquesta Nacional de Nueva Zelanda y la Orquesta de la Guardia Republicana en los Inválidos. Ha interpretado obras de compositores como Richard Strauss, Dvořák y Boccherini, recibiendo elogios de la crítica especializada por su expresividad, virtuosismo y profunda conexión con la música. Ganador de competencias internacionales como Naumburg y Aldo Parisot, es el único francés en obtener el galardón en el prestigioso concurso Adam de Nueva Zelanda.
12 agosto
Elisa R. Sádaba – Violonchelo, España
Denis Kolobov – Violín, Rusia
Sergei Sichkov, Piano (Rusia)
Elisa Sadaba
Destacada violonchelista española, inició su formación musical a los siete años. Estudió con becas completas en The Boston Conservatory y Yale University, donde fue alumna de renombrados maestros como Aldo Parisot, Rhonda Rider y Roman Jablonski. Durante su tiempo en Boston Conservatory, también se desempeñó como asistente de cátedra de Ms. Rider. Elisa ha asistido a prestigiosos festivales internacionales, incluyendo el Harvard Cultural Collaborative Chamber Music Festival, la Krzysztof Penderecki Akademia y la Cello Akademie Rutesheim.
Su carrera internacional la ha llevado a presentarse en Europa, Estados Unidos y América Latina, destacándose actuaciones como solista en el Kennedy Center en Washington D.C. y el Museo de Bellas Artes de Boston, además de presentaciones con orquestas en Chile, Perú y Puerto Rico. Actualmente, Elisa es profesora de violonchelo en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor y la Universidad de Chile, y sigue cautivando audiencias con su amor por la música de cámara y su magistral interpretación del repertorio clásico.
Denis Kolobov
Violinista y director sinfónico egresado con máxima distinción del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Su sólida formación académica ha sido reconocida internacionalmente, destacándose su participación como jurado en el prestigioso Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall en Chile. Desde su llegada a este país, ha sido Concertino de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y ha colaborado con importantes agrupaciones como la Camerata Andrés Bello, el Ensemble Bartok, y las orquestas sinfónicas de Concepción y de Chile.
A lo largo de su carrera, Kolobov ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Musical por su contribución al fomento del arte y la cultura en Providencia. Actualmente, dirige prestigiosas orquestas en Chile y Argentina, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Sinfónica de Cuyo en Mendoza, la Orquesta Sinfónica de Rosario y la Orquesta Sinfónica de San Juan. Su trayectoria destaca por una exitosa combinación de dirección orquestal y ejecución solista, consolidándose como una figura influyente en la música sinfónica.
Sergei Sichkov
Inició su carrera a los diez años ofreciendo su primer recital público. En 1987 recibió su diploma y obtuvo el primer lugar en el concurso de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresó al Conservatorio Estatal Piotr Ilich Tchaikovsky, especializándose en piano, acompañamiento y música de cámara con renombrados maestros como Tatiana Nikolaeva y Evgueniy Malinin. En 1998 obtuvo su doctorado con una investigación sobre las interpretaciones de las obras de Sergei Rachmaninoff.
Se ha presentado en países como Rusia, Austria, Francia, Colombia, España, Venezuela, Ecuador, Brasil y varios más de América Latina. Ha colaborado con reconocidas orquestas y artistas como Ara Malikian y Martha Senn. Desde 1999 es profesor en las principales universidades colombianas y actualmente es pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, cargo que obtuvo por concurso, dedicando también tiempo a la interpretación de música de cámara y la enseñanza.
21 octubre
Alexandros Jusakos – Piano, Grecia
Titulado en Interpretación Superior con mención en Piano en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Máster en Artes Musicales en la Academia de Música de Bydgoszcz, Polonia. Posteriormente, obtuvo un Doctorado en Artes Musicales en la Universidad Musical Federico Chopin de Varsovia, consolidando su formación académica en Europa.
A lo largo de su carrera, Jusakos ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales y ha ofrecido presentaciones en América, Europa y Asia. Ha grabado 12 discos como solista y en formato de música de cámara. Actualmente, dirige la Fundación Pianos para Chile, una iniciativa que ha donado más de 120 pianos desde Arica hasta Puerto Williams y promueve la educación y difusión musical mediante conciertos y actividades formativas en instituciones culturales y educativas del país.
18 noviembre
Lene Skomeda – Corno, Noruega
Eugenio Cáceres – Corno, Chile
Lene Skomeda
Intérprete en Corno, nacida en Noruega, pero luego se radicada en Gotemburgo, Suecia. Máster en Interpretación y Música Orquestal en Academy of Music and Drama in Gothenburg , es profesora de yoga certificada y creadora del programa llamado "Breathe Music", yoga especializado para músicos, un concepto en donde imparte varios talleres para grupos grandes o pequeños, así como sesiones personales en todo el mundo a estudiantes, músicos profesionales y orquestas alrededor del mundo.
Ha tocado profesionalmente desde 2005 y ha trabajado con numerosas orquestas y conjuntos en muchos países, como co-principal en Norrlandsoperan, trompa solista en Copenhague Phil (contrato), Real Estockolmo Orquesta Sinfónica y muchos más. Su carrera también incluye trabajos como solista, en música de cámara y clases magistrales en un gran número de proyectos, festivales y eventos en US, UK, Alemania, España, Italia, Chile y otros países.
Eugenio Cáceres
Licenciado en Artes y Titulado de Intérprete Superior en Corno en la Universidad de Chile con distinción máxima. Fue becario de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago.Durante su carrera orquestal ha sido parte de diversas agrupaciones de Chile y Sudamérica. En su rol como académico ha impartido clases en diferentes instituciones del país. Se dedica a la reparación y mantención de los instrumentos de bronce de la Orquesta Filarmónica de Santiago e instituciones como IMUC, Universidad Mayor, entre otras. Como gestor cultural a tenido a su cargo la organización y dirección ejecutiva del IV y V Encuentro Internacional de Cornos de Chile 2022/ 2024, proyectos financiados por el Fondo de Fomento a la Música Nacional.
Actualmente es Corno Volante en la Orquesta Filarmónica de Santiago, Teatro Municipal, académico de la Cátedra de corno francés de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de la Cátedra de corno, Música de Cámara, Literatura Orquestal y Práctica de conjunto del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor.
16 diciembre
Maximiliano Spósito – Canto Lírico, Argentina
Su carrera comenzó a los 12 años, cuando empezó a cantar para ONG y en eventos protocolares organizados por el Congreso de la Provincia de Córdoba. Su talento y dedicación lo llevaron a destacarse, y a una edad temprana, recibió menciones honoríficas en el evento “Jóvenes Talentos de la Provincia de Córdoba”. A los 18 años, Maximiliano ingresó al Conservatorio Félix T. Garzón, donde obtuvo el título de técnico de artes con orientación en canto lírico. Esta formación fue esencial para su desarrollo y consolidación en el ámbito operístico.
El reconocimiento internacional se consolidó con la obtención del segundo premio en el "XIX Certamen Nuevas Voces" en Sevilla en 2024, un prestigioso certamen que destaca a las nuevas promesas del canto lírico. Actualmente se desempeña como tenor en el Coro Polifónico de Córdoba, donde continúa compartiendo su pasión por la música. Su trayectoria, marcada por una constante evolución y excelencia, es un testimonio de su dedicación y talento, desde sus inicios en Córdoba hasta su incipiente carrera internacional.