Profesora de Arquitectura recibió el premio "Mejor Paper 2024" del Journal of Urban Management

María Isabel Matas, quien además es doctora en Políticas Públicas de la U. Mayor, fue destacada por la revista especializada, que reconoció el valor de su investigación, que pretende crear un sistema de medición de la vulnerabilidad de los habitantes de los proyectos de viviendas sociales en Chile. El trabajo fue publicado en el volumen 13 de la revista, se puede revisar aquí.
El año 2025 comenzó de la mejor forma para la académica de la Escuela de Arquitectura, María Isabel Matas. Durante enero, se convirtió en la primera titulada de la beca continuidad de estudios otorgada por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación en la Universidad Mayor en el programa de Doctorado en Políticas Públicas; y ahora en marzo, fue notificada de que su investigación, con la cual optó al grado, fue elegida como el "Mejor Paper" del 2024 por la revista internacional "Journal of Urban Management", enfocada en temas de urbanismo, planificación, regulación y gobernanza de la complejidad urbana.
Así, el título del trabajo es “Más allá de la segregación residencial: mapeo de la vulnerabilidad de los residentes de proyectos de vivienda social chilenos” y se enmarca en los efectos de la política pública de vivienda en el país.
“Es un paper introductorio a mi investigación doctoral, en la que armé un indicador a partir de lo que hay en las políticas públicas. Es un ranking de la vulnerabilidad de los condominios de vivienda social existentes en Santiago”, explica la docente, quien agrega que la idea de generar este indicador surgió tras darse cuenta de la "falta de un sistema de medición para visualizar cuáles son los efectos en los residentes de la vivienda social, en su calidad de vida a corto plazo y en su movilidad social en el largo plazo”.
Matas finaliza diciendo que esta investigación es un precedente para crear nuevas herramientas para políticas públicas, generando mediciones precisas para la toma de decisiones conducentes a disminuir la segregación urbana y aumentar la calidad de vida de los habitantes, no solo en Santiago sino en cualquier población de Chile.