Seminario abordó cómo las aplicaciones biotecnológicas pueden mejorar la productividad de especies agropecuarias
Expertos nacionales y españoles participaron de la actividad, realizada en el marco del proyecto “ResilomicsNet”, liderado por los académicos del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, Dra. Elena Vidal y Dr. Sebastián Reyes, y que busca potenciar la soberanía alimentaria de Chile.
Expertos nacionales e internacionales expusieron sobre sus investigaciones en genómica de organismos productivos, enfocadas en el desarrollo de aplicaciones y soluciones biotecnológicas para favorecer la producción agropecuaria.
El seminario, realizado en el auditorio del campus Manuel Montt, se enmarca en el proyecto “ResilomicsNet: Establecimiento de una alianza internacional para potenciar la resiliencia climática de especies de interés productivo (FoVi 230159)”, proyecto adjudicado a fines del año 2023 en el Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de ANID, que busca formar una alianza con instituciones de investigación españolas de excelencia para fortalecer la investigación científica y tecnológica de alto impacto y la formación de capital humano calificado en las últimas tecnologías en Genómica, Biología de sistemas y Biotecnología, en pos de mejorar la productividad de especies agrícolas y acuícolas de relevancia nacional en un escenario de cambio climático.
Uno de los invitados fue el Dr. Lluis Tort, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha desarrollado una prolífera investigación sobre el estrés en los peces durante su ciclo productivo y cómo eso impacta en su salud y respuesta inmune y que ha colaborado con investigadores nacionales en el área de la salmonicultura.
“Hablamos de cómo los peces pueden tener caracteres más activos o menos activos y eso caracteriza también la respuesta. Por ejemplo, cuando están en cultivos, no pueden desarrollar un comportamiento normal y sus hormonas cambian, lo que hace que el sistema inmunitario pueda estar alterado. Si hay un patógeno y el animal está deprimido, entonces se pega las enfermedades y en el agua los patógenos se expanden de una manera muy rápida”, explicó.
El experto calificó a la genómica como “una de las líneas de trabajo del futuro”, afirmando que “tiene la ventaja de permitir determinar cuáles son los genes importantes que se relacionan entre ellas y poder, a partir de ahí, modificar elementos”.
Otro de los expositores fue el Dr. Joaquín Medina, investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y académico de la Universidad Politécnica de Madrid, quien además es parte del proyecto europeo VEG-ADAPT, cuyo objetivo es desarrollar un ambicioso programa de obtención de nuevas variedades más resistentes a condiciones de cambio climático en la región mediterránea.
El profesional explicó cómo los genes descubiertos en su laboratorio tienen aplicaciones biotecnológicas, tomando dos casos prácticos: el tomate y la papa.
“Hay un nuevo reto ambiental, el cambio climático, con la poca disponibilidad de agua, los pocos nutrientes, las emisiones de CO2, que hay que generar nuevas colecciones y variedades de elite para producir, que sin estas herramientas no se podrían hacer a la velocidad que la tenemos que generar. Estas aproximaciones automatizadas nos permiten avanzar de manera mucho más rápida, y sin ellas no llegaríamos a tiempo”, enfatizó.
Resultados del proyecto
El proyecto “ResilomicsNet” ha permitido que estudiantes del Doctorado en Genómica Integrativa realicen pasantías en casas de estudio como la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona.
También se han realizado seminarios en la Universidad Andrés Bello, U. Austral, y en la U. de O'Higgins, -cuyos académicos forman parte de la red- donde se han abordado temáticas como las aplicaciones biotecnológicas en organismos productivos, la biotecnología de sistemas, el análisis genómico de célula única, así como los recientes avances en fisiología y nutrición molecular de plantas. Además, tuvo lugar el primer workshop latinoamericano de inmunología de peces e invertebrados y han sostenido reuniones de trabajo con empresas que desarrollan soluciones para la acuicultura, como Maqui New Life y la empresa nacional productora de tomates "Rocky".
Finalmente, el seminario internacional fue la plataforma ideal para la presentación de los resultados del proyecto FONDEF ID22I10211: “Nanodispositivo multifuncional para la entrega eficiente de Florfenicol en salmón del Atlántico, como una herramienta de bajo costo para el tratamiento del Sindrome Rickettsial Salmonídeo”, realizada por el investigador responsable del proyecto, Dr. Sebastián Reyes, director del Centro de Genómica y Bioinformática y co-dirigido por el Dr. Manuel Ahumada, director del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor.