Tres académicas U. Mayor se adjudicaron proyectos en el concurso de Exploración de ANID

Se trata de Fabiola Pineda, del Centro de Nanotecnología Aplicada, y Jennyfer Serrano y Gisella Palma, de las Escuelas de Biotecnología y Geología, respectivamente.


Los Proyectos de Exploración tienen por objeto contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un importante potencial transformador.

En su segunda versión, la iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) financiará los proyectos de tres académicas de la Universidad Mayor: se trata de Fabiola Pineda, del Centro de Nanotecnología Aplicada, y Jennyfer Serrano y Gisella Palma, de las Escuelas de Biotecnología y Geología, respectivamente.

Este año, 20 proyectos se adjudicaron este competitivo concurso, lo que “representa una prueba más del proceso de madurez y consolidación paulatina que ha ido desarrollando la investigación en la Universidad en los últimos años”, dijo la Dra. Nicole Trefault, vicerrectora de Investigación, quien valoró que tres de ellos pertenezcan a la U. Mayor.

La autoridad destacó además que “los temas son distintos a los que estábamos acostumbrados a trabajar hace 10 o 15 años atrás, que eran principalmente asociados a Genómica. Hoy tenemos proyectos en Geología, en Medio Ambiente y Química, y en el que participan académicas”.

A su juicio, estos resultados reflejan el impulso que se le está dando a la investigación que realizan mujeres. “Nos llena de orgullo. Estoy muy contenta y creo que vamos en una senda adecuada de desarrollo, que podamos realizar investigación desde una perspectiva mucho más equitativa e inclusiva”, enfatizó.

Ganadoras

La Dra. Fabiola Pineda es la investigadora principal del proyecto “Hacia la mitigación de la corrosión en condiciones extremas: exploración de recubrimientos de fase máxima y MXenos para sistemas mejorados de almacenamiento de energía térmica en plantas CSP” y durante cuatro años estudiará el fenómeno de degradación de los materiales metálicos usados en las plantas de concentración solar en potencia, junto a académicos de la Universidad de Chile y de la Universidad de La Frontera.

“La energía solar es cada vez más esencial para generar electricidad de forma limpia y sostenible, lo que ha impulsado el interés y uso de tecnologías avanzadas en este ámbito. Entre ellas, destaca la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP), que almacena energía solar en fluidos a altas temperaturas, permitiendo la producción masiva de electricidad tanto de día como de noche, y en todas las estaciones del año. En Latinoamérica, Chile ha liderado la implementación de esta tecnología. Sin embargo, las condiciones extremas de operación de ella, como la alta radiación, temperaturas elevadas y agentes corrosivos, afectan su eficiencia y durabilidad, además de generar altos costos de mantenimiento”, explicó.

En respuesta a ello, diseñarán y desarrollarán distintos recubrimientos avanzados, que incluyen materiales cerámicos, nano materiales y materiales compuestos, para depositarlos en la superficie de los metales y evitar que se degraden, buscando extender la vida útil de los materiales.

“Confiamos en que nuestros resultados contribuyan a mitigar el proceso de corrosión en estas plantas, favoreciendo así un uso más amplio y confiable de fuentes de energía renovables”, dijo.

Sobre la adjudicación, Pineda dijo estar feliz que los resultados, “ya que nos da presupuesto para 4 años. Estamos contentos, pero también super ansiosos por empezar”.

En tanto, la académica de la Escuela de Biotecnología, Jennyfer Serrano, participará como investigadora asociada del proyecto “Electroestimulación para mejorar la eliminación anaerobia de nitrógeno: oxidación anaerobia simultánea de amonio mediada por hierro y oxidación ferrosa dependiente de nitratos (NDFO)”, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y enfocado en el tratamiento de aguas contaminadas con nitrógeno.

“Hay varias estrategias implementadas para la remoción de nitrógeno en cuerpos de agua, pero nosotros estamos explorando nuevos mecanismos basados en microorganismos y electroestimulación, particularmente bacterias que son capaces de remover nitrógeno acoplando el metabolismo de hierro. Lo que buscamos es dar un nuevo proceso microbiano optimizado que promueva la remoción de nitrógeno”, contó.

Serrano calificó como un “hito” que se puedan adjudicar proyectos de investigación de esta naturaleza desde las Escuelas y adelantó que la idea es atraer a tesistas y estudiantes de pregrado de distintas carreras para participar del trabajo y fomentar así su interés por la investigación.

La geóloga Gisella Palma es la directora alterna del proyecto “Hidrógeno natural en Chile: desbloqueando las fuentes geológicas para una transición energética verde”, que realizará junto a investigadores de la Universidad de Chile.

“El proyecto pretende por primera vez investigar el origen geológico, la circulación y la acumulación de posibles ocurrencias de hidrógeno natural, conocido como hidrógeno blanco, en el altiplano del norte de Chile”, explicó la académica de la Escuela de Geología U. Mayor.

La idea es explorar una fuente no explorada en el país para la producción de energías limpias y con menor costo de producción respecto a otras fuentes alternativas de energía. “Esta fuente alternativa podría diversificar las fuentes de energía y proponer alternativas menos problemáticas desde el punto de vista ambiental”, agregó.

La académica quedó muy conforme con la propuesta, que resultó ser la mejor evaluada del concurso. “Es un estudio muy potente que además me saca de mi zona de confort. Tiene además el objetivo de crear el primer grupo de científicos multidisciplinarios en la exploración de hidrógeno en Chile. Voy a tener que aprender mucho”, cerró diciendo.