El encuentro, organizado para conmemorar el Día Internacional de la Concientización del GIST en conjunto con la Fundación GIST Chile, destacó la necesidad y la importancia del diagnóstico precoz y las terapias personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un equipo de investigadores del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas U. Mayor, puso a disposición de la comunidad científica esta plataforma, denominada "Pellín", para predecir el crecimiento de bosques y facilitar la investigación y la toma de decisiones sobre su desarrollo.
Esta institución de análisis de datos es el resultado del trabajo colaborativo de más de 40 universidades e instituciones científicas, y tiene el objetivo de asegurar el acceso de la comunidad académica chilena a los recursos de cómputo necesarios para realizar investigaciones al más alto nivel. Este tipo de centros son considerados infraestructura crítica no solo para el desarrollo científico de cada país, sino también económico y social.
Un equipo liderado por Ignacio Fernández, del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas U. Mayor, analizó la situación de 1579 establecimientos capitalinos y reveló que la vegetación en los centros educacionales privados triplica, y hasta cuadruplica, la de los colegios públicos y subvencionados. “Los colegios están replicando las desigualdades, convirtiéndose en parte del problema más que de la solución”, dicen los investigadores.
- Megasequía causa impacto sin precedentes en el crecimiento del bosque esclerófilo chileno
- Investigación del CISS revela las diferencias en los embarazos de las mujeres chilenas, según su nivel socioeconómico
- ¿Cuidar a tu perro te agota más de la cuenta? Investigadores indagan en síndrome que afectaría a dueños de mascotas
- BID financiará estudio del CEAS U. Mayor sobre impacto socioeconómico de la escasez hídrica