Juan Ignacio Ipinza, abogado y académico U. Mayor, teoriza: “Si hablamos de "precio justo", sin un estándar establecido para determinar qué sería justo, eso abre un espacio para la discrecionalidad, donde se puede caer en la arbitrariedad. El precio de mercado puede partir del avalúo fiscal y en el caso de los juicios por expropiación se puede recurrir a un perito tasador". Leer nota aquí
"Los subsidios son una muy buena medida, ya que se había dicho que la ayuda debía ser focalizada en personas de menores ingresos para no distorsionar el mercado, como puede ser la fijación de precios o la disminución del IVA. Creo que debería ser aprobada rápido por el Congreso", analiza Roberto Darrigrandi, economista y académico de la Escuela de Negocios U. Mayor. Revísalo aquí
Consultado al respecto, el psicólogo y académico U. Mayor, Rodolfo Bächler, explica que "esta encuesta tiene algunos problemas, ya que se trata de un estudio que solo evalúa la situación en 30 países y respecto de la medición anterior aparecemos un poco mejor. Además, la muestra solo tiene 500 personas que son urbanas y de estrato alto, es decir, no es representativa". Revísalo aquí
Cristóbal Galbán, investigador del Centro GEMA U. Mayor, abordó los problemas en esta zona, que probablemente es la más afectada por el calentamiento global. “Hoy se puede trabajar con satélites, midiendo la disminución del hielo polar o ártico y se monitorean los kilómetros cuadrados que hay, y desde los años 70′ se tiene una serie histórica bastante coherente”, explica. Leer nota aquí
Jorge Rosales, académico del Centro CEAS, dice que "desde 1910 en el mundo se está peleando por la división entre 8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de dormir. En Europa, las 40 horas son un piso y pretenden evolucionar hacia 36 horas. Además, comparados con la OCDE, somos uno de los países donde más se trabaja y eso tiene gran relación con una menor productividad". Revísalo aquí