Conoce y participa en ACENUM, la Academia Científica de Estudiantes de Nutrición y Dietética

Fundada en 2024, en solo un semestre los integrantes se organizaron y participaron en tres eventos académicos en Santiago y regiones, donde presentaron los detalles de sus trabajos. “Esta instancia fue creada para vincular a los estudiantes de pregrado con actividades de investigación”, resume Marcell Leonario, docente tutor del grupo. Para unirte, debes ingresar a su IG @acenum_stgo
Siguiendo con la misión de entregarles más herramientas a sus estudiantes, a inicios de 2024 la Escuela de Nutrición creó la Academia Científica de Estudiantes de Nutrición y Dietética, cuya finalidad es realizar actividades que sirvan para vincular a los alumnos de pregrado con la investigación en esta área.
Durante el primer semestre del año pasado, la instancia conformó una directiva y reunió a cerca de 15 participantes, principalmente estudiantes de quinto año. En tanto, en el segundo semestre los integrantes pudieron participar de tres encuentros con estudiantes de Nutrición de otras universidades y entidades.
El primero se realizó en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y estuvo organizado por la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut). La segunda actividad fue el Congreso del Colegio de Nutricionistas, organizado por la Universidad Autónoma, y finalmente los integrantes participaron en la Jornada Interuniversitaria de estudiantes de pregrado de Nutrición, a cargo de la Universidad de Las Américas.
Marcell Leonario, académico de la Escuela y docente tutor de la Academia, cuenta que “durante 2024 coincidimos en que faltaba una instancia en que se pudieran pulir las capacidades de los estudiantes, y que ellos puedan conocer las dinámicas de la disciplina y generar redes compartiendo con estudiantes, académicos e investigadores de otras universidades”.
Por ello destaca la participación en estos primeros encuentros académicos, donde además los estudiantes presentaron diversos posters con las investigaciones en las que fueron trabajando durante el año.
Una de las estudiantes que participó de la Academia, y que incluso fue parte de la directiva, es Constanza Schwencke, quien rescata los beneficios de haber sido parte de la instancia: “Siento que la investigación es algo que me gusta hacer porque te permite avanzar en el conocimiento y es una deuda histórica con las mujeres”.
Hoy, la joven ya está titulada, pero recuerda su mayor logro durante 2024. “Gané el primer lugar con un poster en el congreso de la UDLA, donde presenté los resultados de una investigación basada en la calidad nutricional de la alimentación de los vegetarianos y veganos de la Universidad Mayor”, detalla, y cierra diciendo que “en la Academia pude generar redes y por eso le recomiendo a todos los alumnos que se inscriban, para profundizar en la evidencia científica que hay en la alimentación”.
Esteban Navarro es otro de los alumnos ya titulados que participó en la Academia Científica, y rescata lo bien desarrolladas que fueron las actividades durante el 2024: "Recuerdo que en enero 2025 hicieron una semana de clases para ahondar en temáticas más profundas y eso tuvo harta participación. Siento que el trabajo que hicieron Marcell Leonario y María José Hormazábal, la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, fue fantástico porque ambos fueron muy buenos guías. La Dae nos financió parte del viaje a Concepción y ojalá que más estudiantes se motiven y se inscriban en esta academia".