Alejandro Olivares, analista y director de Administración Pública U. Mayor, comentó que como "el oficialismo no tiene candidatos claros, no hay quien pueda capitalizar la derrota o el triunfo. En el caso de la derecha uno podría asumir que Matthei, que apostó, podría sufrir impacto, pero el relato que están planteando de una derrota con épica podría ser que ese impacto no sea negativo". Leer nota aquí.
Rocío Zepeda, académica de la Escuela de Gobierno U. Mayor, comenta que "previo a festividades de septiembre, Navidad o Año Nuevo, la delincuencia tiende a subir porque hay más gente con dinero por las calles. Esto no es una novedad". Y agrega que "quizás este año fue un poco más evidente, lo que tiene que ver también con el nuevo tipo de delito y los niveles de violencia que se están manejando en ellos". Leer nota aquí.
Rocío Zepeda, académica de la Escuela de Gobierno y Adm. Pública U. Mayor, dice que se deben esperar indicadores para una posible modificación. "El despliegue policial ha aumentado, y eso es algo visible. Pero para poder sacar un diagnóstico tienen que salir las cifras. Es demasiado apresurado llamar a introducir a nueva fuerza o nuevos elementos coercitivos", expresó. Leer nota aquí
Rocío Zepeda, académica de la Escuela de Gobierno U. Mayor, comentó que tras cinco años "ya hay una decantación notable de las prioridades ciudadanas", y que "evidentemente después de una gran revuelta que no haya tenido los resultados que en ese momento se pidieron, ahora lo que se está viendo son los factores negativos de dicha movilización". Leer nota aquí
Rocío Zepeda, experta en seguridad de la U. Mayor, comenta que los delitos de la nueva criminalidad, como sicariato, secuestros con homicidio, entre otros, suelen ser más "evidentes" en zonas de menor ingreso socioeconómico. "Es más fácil captar personas para que formen parte de sus filas en lugares donde pueden existir condiciones más precarias, y eso ocurre no sólo en Chile, sino que en todo el mundo", comenta. Leer nota aquí