Charla // Investigadora explicó la relación entre los niveles de estrés y la supervivencia en especie silvestre de ave

La Dra. Verónica Quirici visitó el Centro GEMA, Genómica, Ecología y Medio Ambiente para hablar de su estudio de largo plazo en una población de Rayadito, un pájaro que habita los bosques de Chile y Argentina.

 

La Dra. Verónica Quirici, académica de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, visitó el Centro GEMA Genómica, Ecología y Medio Ambiente para contar detalles de su investigación sobre las causas del estrés en el Rayadito, una especie aviar propia de los bosques húmedos de Chile y Argentina.

Durante diez años -que incluyeron captura, marcaje y recaptura- se focalizó en estudiar los factores bióticos (temperatura, precipitación, productividad primaria) y abióticos (cuidado parental, competencia entre hermanos) que afectan la hormona del estrés (corticosterona basal y respuesta a estrés) y cómo estos niveles impactan en la probabilidad de supervivencia.

“Contrario a lo que pensábamos, en este trabajo de largo plazo lo que encontré es una relación cuadrática, es decir, los individuos que tienen niveles intermedios de respuesta al estrés son los que les va mejor en la supervivencia. Es decir, que no es beneficiosos ni estar poco estresado (seguramente porque son depredados) ni estar muy estresado (porque aumentaría el estrés oxidativo y aumentaría el envejecimiento)”, explicó.

La Dra. Quirici también habló de la importancia de evaluar el efecto del ruido del tráfico de la ciudad durante el desarrollo de los animales, considerando que la exposición repetida puede percibirse como una sucesión de factores estresantes. Para ello estudió la respuesta a estrés en pollitos de una especie de ave precoz, la codorniz japonesa (Coturnix japonica) y el glutatión, un antioxidante endógeno que a la vez es un neuromodulador que se asocia a la respuesta al miedo y a la ansiedad.

“Lo que vimos fue que cuando animales pequeños están criados en ambientes con ruido de ciudad, que en este caso fue el centro de Santiago, tienden a tener respuesta a estrés mayor y niveles mayores de glutatión y una inmovilidad tónica mayor. Por lo tanto, el entorno acústico percibido durante el desarrollo tiene implicaciones para la fisiología y el comportamiento”, contó.

Cabe señalar que la Dra. Quirici, junto al director del Centro GEMA, Dr. Sebastián Abades, son parte de un equipo que se adjudicó un importante fondo colaborativo de la National Science Foundation (NSF) junto a la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) para estudiar la biología y ecología del ratón degu, un roedor endémico de la zona central de Chile.