Encuentro//La U. Mayor acogió el Tercer Foro de Editores Científicos de Chile

La jornada, realizada en el campus El Claustro, buscó reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta hoy la comunicación científica, entre ellos la repercusión de las redes sociales y el mundo digital.

 

Editores y directores de revistas especializadas de todo el país se dieron cita este miércoles en el campus El Claustro de la Universidad Mayor, para participar en el Tercer Encuentro del Foro de Editores Científicos de Chile, actividad que, con el apoyo de nuestra institución, buscó proporcionar un espacio para el debate y la reflexión en torno al estado de la comunicación científica en Chile y América Latina.

La jornada contó con exposiciones de importantes representantes del ámbito de la difusión de la ciencia, entre ellos Abel Packer, fundador de Scielo, la red latinoamericana más importante de revistas científicas; y Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica de Conicyt.

Bárbara Rivera, coordinadora del Comité Editorial de la U. Mayor y quien forma parte del Foro de Editores Científicos, explicó que “la importancia que tiene este evento para la Universidad es posicionarla como un referente en la investigación. Y dado que parte de los integrantes del ecosistema de la investigación son los editores científicos, queremos decir que como casa de estudios sí estamos interesados en participar no solo de la investigación, sino que también de la publicación”.

Publicación en la era digital

En tanto, el coordinador del Foro, Francisco Osorio, destacó que “este encuentro es el único espacio nacional que hay para que los editores de revistas especializadas o personas interesadas en la comunicación científica se reúnan y logren intercambiar información, conversar y encontrarse”.

En ese sentido, Osorio consideró que esta actividad fue una excelente oportunidad para debatir acerca del trabajo editorial colaborativo, pero en particular los desafíos que enfrenta la comunicación científica hoy en día, en un escenario de uso masivo de redes sociales en Internet.

“Ahora viene un cambio fuerte en revistas, porque las formas tradicionales de comunicación no están funcionando. Hay una producción enorme de artículos, pero hay pocas citaciones. Entonces, la pregunta es: ¿cómo la comunicación científica está llegando a las personas?”, sostuvo el representante del Foro.

“Tú escribes un artículo y la pregunta es, ¿qué pasa con ese artículo al año siguiente y dos o cinco años después? ¿Alguien refiere a tu artículo? ¿Alguien habla de tu artículo en otro artículo?”, se preguntó el organizador.

En esa línea, Osorio recordó que el criterio que se ha empleado por décadas para decidir apoyar financieramente o no un proyecto de investigación, es la cantidad de citaciones o referencias.

Y aunque hoy se sigue usando ese mismo criterio, advierte que “cambió el paradigma”, pues “hoy con las redes sociales, hay criterios nuevos, como por ejemplo, cuánta gente lee un artículo. Son números que antes no estaban”.

“Entonces, estamos juzgando la comunicación científica por criterios que fueron pensados en los 70. Pero Internet cambió todo”, agregó.

Por ello, el coordinador de la entidad dijo que sería importante preguntarse si acaso “no es valioso que un investigador tome el artículo de otro y haga un resumen o posteo breve en Twitter o en su Facebook, Y eso, finalmente, llegue a más personas”.

Cabe recordar que el Foro de Editores Científicos de Chile surgió en 2016 con el fin de reunir a uno de los actores clave de la comunicación científica: los editores de revistas y de libros de validez científica, con el propósito de generar una discusión especializada sobre esta área y sus constantes cambios.