Tiene 32 metros de diámetro y 64 metros de profundidad. Consultado al respecto, Christian Salazar, director de la Escuela de Geología U. Mayor, explica que "cuando hay agua subterránea, como en este valle, el agua intersticial va diluyendo y generando espacios interiores hasta que llega el momento en que la tierra cede". Revísalo aquí
Christian Salazar, director de Geología U. Mayor, advierte que "es probable que siga creciendo, aumente su diámetro o que haya otros socavones cercanos, por eso el análisis del subsuelo es clave". Y añade: "Una de las preguntas es dónde se fue este material. Pero lo que vemos es solo la superficie y el socavón se puede haber iniciado antes, de manera subterránea". Revísalo aquí
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios U. Mayor, comenta que el Gobierno "debería profundizar estas transferencias en un 20% o 30% para las familias más vulnerables, ya que un IFE generalizado, con un costo de US$ 3 mil millones mensuales, como tuvimos en la pandemia, es impracticable financieramente". Revísalo aquí
La Superintendencia acreditó que se provocó un daño ambiental en el Parque Nacional Alberto de Agostini de Magallanes. Al respecto, Cristóbal Galbán, investigador del Centro Gema, comenta que "si las empresas actúan bien, no tendrán sanciones, pero si no están acorde a la normativa van a tener una sanción. Esa es la mejor lección que se les puede dar". Revísalo aquí
Ríos con sus caudales llenos en la Región de Coquimbo y sectores cordilleranos de la capital han esperanzado a la población, pero los expertos advierten que esto no soluciona del todo la sequía. “Lo que ha llovido sirve para la recarga de embalses, a la agricultura y al agua que precipita en la cordillera”, afirma Francisco Zambrano, investigador del Centro Hemera U. Mayor. Revísalo aquí