La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) aprobó el uso de Aducanumab para las fases tempranas de la enfermedad. El Dr. Felipe Court, director del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la U. Mayor, detalló que "ataca a lo que produce la enfermedad, lo que es distinto a las actuales drogas disponibles, que atacan a los síntomas". Revisa la nota aquí.
El Dr. Benjamín García, coordinador de Investigación en la Escuela de Medicina de la U. Mayor, explica que este hito produjo el desarrollo del trabajo con células madres embrionarias, que tendría potencial para subsanar una serie de retos médicos. "Por ejemplo, algunos tendientes a replicar ciertos órganos para poder hacer, en el futuro, trasplantes con estos", manifiesta. Revisa la nota aquí.
En el contexto de cuarentena total en la Región Metropolitana y el eventual aumento del uso de estas plataformas, Saúl Ortega, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor, compartió algunas recomendaciones, entre ellas mantener el equipo y aplicaciones actualizados, revisar las políticas de seguridad y entregar los datos y privilegios mínimos. Lee más aquí.
Se trata de la segunda vuelta para elegir a diversos gobernadores regionales, que se realizará el domingo 13 de junio. Al respecto, José Miguel Cabezas, académico del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la U. Mayor, dice que "la estrategia más exitosa es unirse a candidatos exitosos, por eso los candidatos deben aparecer con nuevos actores ya electos este domingo". Mira la nota aquí.
Se trata del "SIM swapping", o cambio del chip telefónico realizado por terceros para suplantar la identidad del usuario. Pedro Huichalaf, abogado y académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor, explica qué se debería hacer en caso de ser víctima de este delito. Revisa aquí la nota.