Charla// Políticas públicas novedosas y adecuadas: ¿En qué ayuda el Big Data?
El Dr. Esteban Calvo, director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud U. Mayor, dictó charla sobre los beneficios de esta herramienta en la comprensión de fenómenos sociales y el trabajo para desarrollar medidas acordes a estos nuevos contextos.
Durante las últimas décadas, el mundo y nuestro país han vivido vertiginosos procesos de cambios demográficos, epidemiológicos y tecnológicos. Por ejemplo, las familias chilenas demoraron 63 años en pasar de tener 6 a 3 hijos en promedio. Asimismo, la población ha alargado su expectativa de vida y hoy somos el único país latinoamericano que supera los 80 años, siendo la principal causa de muerte las enfermedades no transmisibles, en especial las cardiovasculares.
Estos y muchos otros datos fueron expuestos por el Dr. Esteban Calvo, director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la Universidad Mayor, durante su charla "Big Data y Políticas Públicas", realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral como parte del ciclo "La Ruta del Pensamiento", organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios.
Es que más allá de las estadísticas, el objetivo de la cita fue debatir sobre los beneficios del Big Data en el análisis, la comprensión y/o la comparación de contextos sociales y la elaboración de políticas que beneficien adecuadamente a la población.
"Su definición cambia mucho dependiendo de quién ocupa la palabra, pero en general el Big Data se refiere a cantidades de datos que exceden lo que tradicionalmente estábamos acostumbrados a manejar, por tanto generan desafíos para su almacenamiento y su procesamiento", detalla Calvo, quien ejemplificó el trabajo que se puede realizar, tomando el caso de los cambios demográficos en Chile y su relación con el trabajo y el sistema previsional.
"La información nos muestra que los chilenos vivimos más, entonces debemos plantearnos: ¿Qué hacemos? ¿Debemos trabajar más? ¿Cómo perfeccionamos los sistemas de jubilación?. A esto se suma la automatización del trabajo, lo que sin duda afectará los mercados laborales, poniendo en riesgo las tareas rutinarias y poco complejas, que serán realizadas por robots. A partir de esto, la pregunta es cómo comprendemos e influimos en estas interacciones", explica.
- Dr. Calvo, ¿Qué tan desarrollada está esta herramienta en Chile?
"En algunos temas hemos avanzado más que otros. Tenemos bastantes datos, pero no les sacamos el mayor provecho y nos queda mucho por hacer para enfrentar con éxito los desafíos de los cambios demográficos, epidemiológicos y tecnológicos. Además, creo que en Chile podemos ocupar todavía mucho más el Big Data, por el hecho de que tenemos RUT, ya que en otros países no existe un identificador único de las personas. Eso nos da una oportunidad gigantesca, cuidando también cómo regulamos el tema".
Así, una de las causas expuestas por el director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud es la escasa interdisciplinariedad que existe entre los profesionales que trabajan en investigación, en comparación a otros países como EE.UU., donde él ha desarrollado parte de su carrera.
"Las disciplinas siguen siendo más autorreferentes, con excepciones en algunos centros o núcleos específicos que han logrado conversar entre disciplinas, pero todavía no es cercano a lo que sucede en otros países", dice, y añade que "algo que ayuda mucho es tener centros de investigación dependientes de varias facultades o de una vicerrectora, como es el caso de la U. Mayor, porque cuando estos terminan dependiendo de un departamento o una escuela disciplinaria, tarde o temprano terminan respondiendo a esa disciplina y no a la generación de conocimiento en general".
Sin embargo, el Dr. Esteban Calvo menciona otro aspecto que contribuye al lento avance del Big Data en el trabajo de investigación en Chile. "La gran piedra de tope ha sido no tener el tema regulado, por lo tanto hemos operado con prudencia y no nos atrevemos a juntar las bases de datos. Eso está bien, porque hay que hacerlo con cuidado, pero si reguláramos mejor el uso y almacenamiento de los datos, podríamos hacer mucho más. Es un tema muy nuevo y todavía no sabemos cómo hacerlo bien, pero sin duda que el ocupar Big Data va a permitir mejorar muchas de las políticas públicas; pensarlas de manera más creativa y novedosa", culminó diciendo.
La charla del Dr. Esteban Calvo fue parte del Ciclo "La Ruta del Pensamiento", organizado por la U. Mayor en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Así, la próxima cita es el próximo 26 de junio (11:45 hrs), cuando la Dra. Claudia Sanhueza, Directora del Centro de Economía y Políticas Sociales U. Mayor, exponga sobre "Desigualdad Social". La entrada es liberada.