De maestra de la Salud a reina de los senderos: conoce a Verónica Montero

Detrás de esta profesora, fundadora del Núcleo de Ciencias Biológicas y que ha marcado la vida de cientos de estudiantes del campus Huechuraba, se esconde una atleta tenaz. En esta entrevista detalla cómo el trail running se convirtió en una fuerza transformadora, llevándola desde los cerros locales hasta la posibilidad de competir en la élite mundial en Francia.


 

“Yo llevo trabajando acá más de 25 años. Soy una de las profesoras más antiguas que hay en la Universidad”.

Quien pronuncia estas frases es Verónica Montero (58 años), un verdadero emblema del campus Huechuraba. Reconocida por toda la comunidad, la académica es también una de las formadoras del Núcleo de Ciencias Biológicas, desde donde forma a los próximos profesionales de la Salud. Pero lo que no todos conocen de ella es su historia sobre cómo la búsqueda de nuevos desafíos puede transformar una rutina en una pasión desbordante.

Es que, tras más de una década de ejercicio en el gimnasio, Verónica sintió la necesidad de explorar disciplinas más estimulantes. Fue así como descubrió el trekking y el montañismo, hasta que hace cuatro años se enamoró del trail running, una disciplina que combina la exigencia física de correr con la conexión con la naturaleza, a través de senderos montañosos.

Así, inició una aventura competitiva que le ha valido obtener varios pódiums en su categoría (50 a 59 años). De hecho, hace unas semanas compitió en la carrera “Valhöll Fin del Mundo by UTMB 2025” en Ushuaia (Argentina), siendo la única chilena de la categoría en la distancia de 32 kilómetros que logró obtener puntos para postular a la final mundial de la especialidad que se realizará en Francia, durante agosto.

-¿Cómo te preparas para poder competir en experiencias como la de Argentina?

“Entreno dos veces a la semana en el cerro San Cristóbal, a las 19:00 horas. Ahí corro entre 1:30 y 2:00 horas, y los otros días en la casa con pesas. Los fines de semana, con el grupo que entreno, hacemos largos, es decir, corremos unos 15 km o 20 km en cerro.
También vamos a distintas competencias a nivel nacional e internacional. Esta fue mi segunda salida fuera del país. La primera fue hace como 2 años atrás y saqué el primer lugar en mi categoría en Brasil”.

-¿Este tipo de deporte lleva a tener una vida más saludable?

“Claro, siempre ando alegre. Me cambió mucho el estilo de vida, porque tuve que empezar a ser constante, ya que se debe entrenar todos los días. Es importante lograr cambiar la mentalidad, pues el entrenar solo depende de uno, de nadie más.
Aprendes a organizar tu tiempo, compatibilizando la vida laboral, personal y los tiempos de entrenamiento. Además, ayuda mucho psicológicamente”.

-¿Quieres entregar algún mensaje sobre las bondades de hacer deporte?

“Primero, agradecer a mis jefes en la Universidad Mayor, que me dan el espacio para desarrollar este tipo de actividades. Además, siempre incentivo a los estudiantes a que hagan actividades físicas, porque ello ayuda al bienestar; les comento que se puede salir de la rutina y hacer varias cosas, no solamente estudiar. Ya hay varios alumnos que hacen trail running”.

-¿Qué proyecciones tienes en la competición luego del logro en el país trasandino?

“Ahora se vienen varias carreras, la siguiente es la Torrencial, que es en Valdivia y también da puntaje para postular al HOKA UTMB Mont-Blanc (Francia)”.