Académicos U. Mayor contribuirán al desarrollo del proyecto Embalse Zapallar

Académicos del Centro Hémera y de Ingeniería Forestal liderarán las tareas para dar cumplimiento a los compromisos ambientales que contiene la iniciativa, que se construirá en la cuenca del río Itata; además de definir los terrenos en los que se realizarán tareas de reforestación y restauración ecológica.


 

El Centro de Observación de la Tierra Hémera y la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor serán los encargados de ejecutar el proyecto “Servicio de búsqueda de terrenos para medidas de vegetación terrestre, Embalse Zapallar”, en el marco de la licitación pública ID: 975-7-LE25 convocada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Este trabajo busca dar cumplimiento a los compromisos ambientales del proyecto Embalse Zapallar, que consiste en la construcción de un embalse en la línea del Río Diguillín, cuenca del Itata, que contará con una capacidad de almacenamiento de 80 millones de metros cúbicos.

Así, el trabajo consiste en la verificación de sitios originalmente comprometidos para reforestación y restauración ecológica, y la identificación de nuevos terrenos que puedan cumplir con los criterios técnicos, legales y ecológicos requeridos.

“Este proyecto tiene un fuerte componente territorial y ambiental, pero también humano. Se trata de restaurar ecosistemas de forma efectiva y sostenible, asegurando que los sitios seleccionados tengan viabilidad legal, ecológica y social”, explica Waldo Pérez, director del Centro Hémera.



La iniciativa será liderada por Fabián Llanos, agrónomo y asistente de investigación del Centro Hémera; Leonardo Durán, ingeniero forestal y académico de la Escuela de Ingeniería Forestal; y Waldo Pérez, geógrafo y director del proyecto. Además, contará con un equipo interdisciplinario compuesto por especialistas en geografía, antropología, agronomía, prevención de riesgos y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Entre las metodologías utilizadas destacan el uso de imágenes satelitales, dron multiespectral, herramientas SIG, análisis multicriterio y estudios de títulos legales de los predios evaluados. Todo esto permitirá entregar resultados técnicamente robustos, alineados con la normativa vigente y validados por instituciones como CONAF.

El proyecto se desarrollará durante 80 días corridos e incluye campañas de terreno, análisis de gabinete, reuniones técnicas con la DOH y CONAF, y la entrega de informes y fichas técnicas por predio.

Este tipo de iniciativas no solo nos permiten aportar al desarrollo sostenible del país, sino que también refuerzan el rol público de nuestra Universidad y la articulación entre ciencia, tecnología y políticas públicas”, concluye diciendo Pérez.