Más de 100 integrantes de la Escuela de Cine participaron en el FICValdivia

La comitiva viajó para presentar una serie de trabajos en la categoría universitaria y vivir por dentro todo lo que rodea a este evento cinematográfico que cumplió su versión 32ª. La muestra dedicada a estudiantes logró reunir a 680 jóvenes de distintas escuelas de Cine de todo el país.


Entre el 13 y 19 de octubre se realizó la 32º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde además de premiar películas nacionales y mundiales, se realizó una muestra de trabajos universitarios de estudiantes de diversas instituciones, en la que estuvieron presente los proyectos de la Universidad Mayor. Para ello, una comitiva de cerca de cien estudiantes y académicos viajaron hasta el sur.

“Ir al Festival es siempre un gusto, es una oportunidad muy especial de reunirnos como audiovisuales de todo el país a celebrar nuestro rubro y conectar. Fue muy emocionante ver también a muchos compañeros de carrera llevar sus trabajos”, comentó, Cayetana Isel D'Angelo Valdés, la presidenta del Centro de Estudiantes de Cine, quien apoyó y participó del viaje a Valdivia por segundo año consecutivo.

Y agregó: "Recibimos el apoyo invaluable por parte de la DAE y DGE. Gracias al éxito que hemos tenido los últimos 2 años, esperamos que se empiece a presupuestar el viaje a Valdivia para facilitar a más estudiantes la posibilidad de asistir, e incluso sumar a la carrera de Animación Digital".

Por su parte, Guillermo Bravo, director de la Escuela y presidente de La Red Universitaria de Cine y Audiovisual de Chile (RUCA), dijo que “además de propiciar la realización, queremos instalar ciertos temas de conversación que son propios de nuestro sector. Este año hicimos un Webinar sobre seguridad en los rodajes y haremos otro sobre sustentabilidad en las filmaciones. Creemos que debe haber un vínculo necesario entre lo que se enseña en las universidades y lo que finalmente terminará ocurriendo en el ámbito profesional. En el cine hay una cultura muy dinámica de trabajo que entre todas las universidades estamos de acuerdo en respetar. La base del diálogo han sido las voluntades por colaborar en lo que hacemos, lo que es crucial si consideramos por ejemplo lo escasos que son los fondos para hacer películas”.