Debate// Última charla del ciclo “Movimientos sociales y asuntos constitucionales” revisó el vínculo entre economía y cartas fundamentales

Luego de cinco jornadas consecutivas, estos encuentros de la Facultad de Humanidades capitularon con un debate en el que estuvo presente la Dra. Claudia Sanhueza, directora del Centro de Economía y Políticas Sociales, y el abogado Enrique Navarro, exministro del Tribunal Constitucional.

 

“Primero quiero decir que yo no estoy enamorado de este texto constitucional. A esta altura de mi vida, solo estoy enamorado de mi señora”.

De esta forma, el abogado y exministro del Tribunal Constitucional, Enrique Navarro, inició su exposición en la última charla del ciclo “Movimientos sociales y asuntos constitucionales”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor.

Y es que el tema central de esta jornada, llevada a cabo este 18 de diciembre, fue la relación entre Constitución y Economía, para lo cual la mesa de debate contó también con la Dra. Claudia Sanhueza, PhD en Economía por la Universidad de Cambridge y directora del Centro de Economía y Política Social (CEAS) de la U. Mayor, además de la moderación del Dr. Felipe Meléndez, director de la Escuela de Derecho de nuestro plantel.

Así —y entre algunas risas del auditorio del campus Manuel Montt por la broma de Navarro—, este exministro del Tribunal Constitucional se refirió a la experiencia comparada sobre cartas fundamentales, destacando aquellos modelos en que, a su juicio, “la Constitución debe ser una norma muy general y que sea desarrollada por la ley, sin tener que entrar en situaciones propias de detalles, las cuales deben ser característica de las políticas públicas. Y esto tiene que ver con que funcionen como marcos que prevengan excesos de individualismo o de estatismo”.

En cuanto a puntos críticos de la carta actual, Navarro hizo hincapié en los orígenes de esta: “Nuestra Constitución es producto de la Guerra Fría. Por lo menos el 10% de las sesiones en su creación son dedicados a consagrar la propiedad. Y es porque había una situación traumática sobre el derecho de propiedad. ¿Hoy la situación habrá cambiado? Eso es algo de carácter sociológico que habrá que reflexionar”.


Disputas distributivas

Para entrar directamente en el vínculo entre Economía y Constitución, a su turno la Dra. Claudia Sanhueza, directora del CEAS, señaló la diferencia entre “cómo la Constitución puede afectar estructuralmente a la Economía y cómo entendemos la sociedad y su relación con esta”.

Sobre el primer punto, la economista señalo que “parece ser que la evidencia sugiere que los procesos constituyentes son el resultado de tensiones sociales, y que no afectan mayormente los ciclos económicos. Sin embargo, lo que ocurrió en Chile fue que la paralización de casi un mes del país, afectó la expansión de la actividad económica”.

Pese a esto, la académica distinguió que el debate por el proceso constitucional debiese estar centrado, en este momento, en lo estructural más que en lo coyuntural.

Al respecto, la Dra. Sanhueza explicó que “si identificamos cuatro grandes áreas de la economía, como lo son propiedad, trabajo, mercado y derechos sociales, vemos que están siempre cruzados por disputas distributivas.  Lo que ocurre con la Constitución de 1980 es que dio muy poco margen para zanjar estas tensiones y eso ha generado desigualdad.  La Constitución se debe encargar de que esas disputas sean lo más justas posibles, distribuyendo el poder”.

La académica destacó también que, si bien las constituciones no resuelven completamente estas tensiones, sí “generan las condiciones para que se den de forma más abierta y pueden actualizarse”.

Al finalizar del encuentro, y a modo de cierre de este ciclo que contempló cinco encuentros con destacados invitados, la decano de la Facultad de Humanidades, Clara Szczaranski, puntualizó que, como Facultad, “estamos muy contentos por el universo de temas abordados, pero también por el público que abarcamos, incluyendo a estudiantes de otras casas de estudio, como la Universidad de Chile y la U. del Desarrollo”.

Por último, la decano Szczaranski enfatizó nuevamente el propósito de este ciclo, que ”permitió ahondar en conceptos que van a ser insistentemente llamados en consideración para el proceso que el país inicia con los constituyentes. Esperamos que estas sean herramientas de análisis, de trabajo y tenemos el propósito de retomar con mucha fuerza en marzo”.