FONDART adjudicó recursos a dos proyectos vinculados a la U. Mayor

Pamela Tala y Rafael Farias, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes, desarrollarán investigaciones sobre la Lira popular y las publicaciones experimentales en Chile, respectivamente. Los resultados de ambos trabajos serán difundidos a través de charlas y actividades de vinculación con el medio.
El Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) entregó los nombres de los investigadores que se adjudicaron recursos en el área correspondiente al Libro y la Lectura. Dentro de los ganadores están los académicos Pamela Tala y Rafael Farías, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la U. Mayor, quienes tendrán dos años para desarrollar sus trabajos.
En el caso de Tala, quien es doctora en Literatura Hispanoamericana y profesora en el Núcleo de Ciencias Sociales y Artes, su estudio se denomina “Materialidades de la Lira popular: sobrevida y apropiaciones” y propone un análisis de este conjunto de publicaciones impresas que circularon en Chile entre finales del siglo XIX y principios del XX.
"Voy a estudiar cómo, desde su surgimiento y hasta hoy, ha ido reapareciendo en diversos momentos en los últimos 100 años y qué apropiaciones se han ejercido tanto en sus grabados como en sus contenidos”, detalla, y agrega que “los resultados parciales y finales se darán a conocer en varias instancias: conferencias, congresos y talleres. Además, el proyecto incluye actividades con universidades, liceos y organizaciones territoriales”.
Por otra parte, la investigación de Rafael Farías se titula “Publicaciones experimentales en Chile (2000-2024): aportes a la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas”, y en ella estará acompañado por Gabriela Piña, investigadora de la Escuela de Educación U. Mayor, y Pablo Fante, docente de la U. Adolfo Ibáñez.
Farías explica que "el propósito es realizar una investigación y catálogo acerca de las editoriales independientes que en los últimos 20 años han apostado por hacer de sus libros un objeto estético”. Junto a ello, destaca que "dentro de las publicaciones experimentales en Chile queremos dar énfasis al libro o la publicación infantil, y dentro de nuestro plan de trabajo están comprometidas una serie de actividades a nivel interno y de vinculación con el medio desde el Núcleo de Ciencias Sociales y Artes”.