Investigación del CIAH plantea que las expresiones visuales callejeras del 18-O fueron censuradas
Una nueva publicación del Dr. Juan Pablo Silva reflexiona sobre el uso estético y político del espacio público a partir del análisis de imágenes que expresaron el malestar social y que fueron eliminadas a las pocas semanas de iniciado el estallido de 2019 en Chile. “No se trató solo de borramientos discretos, sino que de borraduras ensalzadas, recalcadas y publicitadas”, explica.
Murales, rayados y grafitis formaron parte de las manifestaciones artísticas que, cargadas de simbolismos, reflejaron parte del sentir ciudadano en esos días turbulentos del estallido social en Chile.
En su artículo “Borrar, silenciar y censurar las imágenes de la revuelta social del octubre chileno”, publicado en la revista de estudios iberoamericanos Confluenze, Juan Pablo Silva, doctor en Antropología y académico del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) U. Mayor, reflexiona sobre el uso estético y político del espacio público, analizando algunas de las más icónicas imágenes generadas durante el acontecimiento y sus implicancias ideológicas.
La investigación utiliza el concepto de la hoja de parra, que durante la contrarreforma fue utilizada para cubrir los genitales representados en las obras de arte del Renacimiento, para explicar lo ocurrido con las imágenes que expresaron el malestar social en muros, calles y monumentos durante el estallido social en Chile.
El Dr. Juan Pablo Silva afirma que en el caso chileno “no se trató solo de borramientos discretos, sino que de borraduras ensalzadas, recalcadas y publicitadas, pues no se trató de ocultar el disenso y el malestar, sino de enaltecer el orden y la limpieza”.
Foto: Intervención del colectivo lumínico Delight Lab en el frontis del Congreso Nacional en Valparaíso.
El investigador plantea que “el síndrome de la hoja de parra se constituyó como un dispositivo para visibilizar la censura y actuó no solo sobre lo que no debe ser visto, sino que al mismo tiempo ese acto de censura tiene que ser lo suficientemente explícito como para dejar en claro qué está prohibido mirar y, con ello, hacer ver (es decir hacer entender) lo que no se puede ver”.
Una de las formas de escritura expuestas en el estallido que analiza el investigador es el escrito “EVADE!”, el cual según el Dr. Juan Pablo Silva, sintetiza la chispa que dio origen a la revuelta social y que tuvo como protagonistas a los estudiantes secundarios que protestaron contra el alza del precio del pasaje del Metro en distintas estaciones del tren subterráneo. Dicho escrito posee el “carácter disruptivo, anónimo y masivo del rayado”, dice.
Foto: Intervención del colectivo lumínico Delight Lab en Plaza Dignidad, 24 de septiembre de 2020.
Asimismo, el análisis incluye algunas intervenciones del colectivo lumínico Delight Lab, que según el investigador fue uno de los proyectos artísticos más influyentes en el contexto del 18-O, creadores de “obras de resistencia en el contexto de la revuelta social y de la pandemia del COVID-19”.
La publicación está enmarcada en los estudios que indagan acerca de las relaciones de poder, los imaginarios y las ideologías en el contexto latinoamericano, que lleva a cabo el CIAH.
Foto: Dr. Juan Pablo Silva, investigador del CIAH U. Mayor.