Académicos U. Mayor presentaron en San Felipe su nueva plataforma con datos sobre la sequía

Los datos se actualizan periódicamente y están organizados para que la comunidad y autoridades conozcan las condiciones de escasez hídrica de forma clara y precisa. “El desafío es entregar datos de buena calidad al público y que la información no solo se quede en la academia”, dice uno de los integrantes del proyecto.


“Chile atraviesa una severa escasez hídrica desde hace más de una década, situación que hizo necesario proveer información relevante sobre la sequía, entendiendo que una adecuada toma de decisión depende en parte de tener acceso a datos completos y precisos”. Así describe Francisco Zambrano, académico de la Universidad Mayor, la plataforma online del Observatorio de Sequía para la Agricultura y la Biodiversidad de Chile (ODES), que entrega información del clima e indicadores de sequía para todo Chile, continental con un foco especial en la cuenca del río Aconcagua.

Dylan Craven, también académico de la U. Mayor y co-director de la iniciativa junto a Zambrano, agrega que “el desafío es entregar datos de buena calidad al público en general y que la información no solo se quede en la academia”.

Actualmente la información, que se encuentra disponible de forma gratuita en odes-chile.org, incluye datos diarios de las redes de estaciones meteorológicas. Además, cuenta con datos de clima e indicadores de sequía espacializados en forma mensual, los que están disponibles desde 1981 para todo Chile.

“El punto de espacializar esa información es describir con mayor certidumbre la situación histórica y actual, porque las estaciones climáticas en el país tienen una cobertura muy limitada. La calidad del producto que estamos entregando es mayor a las otras opciones que hay en Chile”, señala Dylan Craven.

Foto: ODES entrega datos detallados de la sequía, su impacto social y económico, y en la vegetación y biodiversidad de Chile.

Adicionalmente, ODES entrega datos del impacto social y económico de la sequía, y en la vegetación y biodiversidad de la cuenca del río Aconcagua, lo que servirá para focalizar de mejor manera las políticas públicas de apoyo a las comunidades más afectadas.

Los datos pueden ser segmentados por macrozona, unidad administrativa, variable y fecha.

Dentro de la información a la que se podrá acceder está la situación de la sequía en las comunas comparado con años anteriores.

Francisco Zambrano indicó que “la cuenca del río Aconcagua ha atravesado una sequía severa desde fines del año 2018, la que a fines del año 2019 e inicios del 2020 se transformó en una sequía de condiciones excepcionales, no ocurrida en más de 50 años.”

El académico agregó que la sequía en la zona “ha provocado una disminución en las reservas de aguas subterráneas, lo que hace la situación aún más crítica. No obstante, durante el invierno del año 2022 la precipitación caída ayudó a recuperar en parte la situación de déficit.”

Foto: El equipo ODES está conformado por integrantes del Centro de Observación de la Tierra Hémera y el Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas (CEM) U. Mayor.

En cuanto a la situación actual, el experto señaló que “en la parte alta de la cuenca no ha caído mucha agua, cómo si ha ocurrido en la parte baja. Es por esto que a mayo del 2023 la cuenca del río Aconcagua se encuentra en una situación sólo un poco bajo de lo normal, considerando la precipitación acumulada desde junio 2022 a mayo 2023.”

Sobre el estado de la vegetación, Zambrano comentó que “once comunas se encuentran en situación de sequía moderada, mientras que San Felipe está en una situación de sequía severa. Sin embargo, todavía falta bastante agua caída para que se recupere la reserva de aguas subterráneas. Esperemos que este invierno sea lluvioso, para poder recuperar las reservas.”

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.